Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 22 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Guillermo Almeyra

Argentina: un año de lucha popular

El 19 y el 20 de diciembre de 2001, una manifestación y un cacerolazo gigantescos y espontáneos echaron del gobierno al presidente Fernando de la Rúa y a su ministro de Economía Domingo Cavallo, anularon el estado de sitio decretado, resistieron la sangrienta represión e hicieron después imposibles, con las sucesivas manifestaciones, dos presidencias más. La población de la capital, siguiendo la ruta marcada desde dos años antes por los cortes de rutas y las pobladas en todo el interior del país, resolvió decir šbasta! no sólo a la confiscación de los depósitos, sino sobre todo a la anulación de los derechos ciudadanos.

En el movimiento y en la multitud de asambleas populares que se organizaron, en los piquetes y manifestaciones, confluyeron, en orden de importancia: a) el odio y el hartazgo de la población pobre ante la desocupación, la miseria creciente, el derrumbe de un proyecto de país; b) el asco ante la corrupción gubernamental y de las instituciones (Parlamento, Suprema Corte) y el repudio a todos los integrantes del establishment; c) la rabia de vastos sectores de la pequeñoburguesía urbana y de los trabajadores más acomodados ante el congelamiento y la devaluación de sus haberes en los bancos; d) la protesta generalizada contra la privatización de las principales empresas y servicios y las altas tarifas que cobran las empresas extranjeras, así como la humillación resultante de ver al país más rico y culto del continente reducido a la miseria y a una situación colonial; e) la desconfianza generalizada en los partidos, antidemocráticos e incumplidores de sus promesas, además de siervos del gran capital y, por último, f) el intento de los diversos grupos peronistas de montarse sobre la protesta y la rabia generalizadas para llevar agua a su molino, afirmar su gobierno -el de Duhalde, Ruckauf y compañía que hoy padece Argentina- y preparar su continuación en el poder, sin los radicales, en las elecciones próximas de abril de 2003.

No fue una revolución, no se creó una situación semirrevolucionaria, no se trató de una insurrección popular o ciudadana: fue en cambio una magnífica demostración de insubordinación, un NO gigantesco, una ruptura con la dominación político-cultural del capitalismo realizada por una parte masiva e importante, aunque no mayoritaria, de la población.

La imposibilidad de esta explosión de fuerzas heterogéneas de dar una alternativa permitió que gobernase Duhalde con su camarilla y que la derecha peronista sacase provecho de las luchas populares. La clase obrera estuvo, como contingente, prácticamente ausente de esas luchas y no pudo sacudirse ni a sus dirigentes burocráticos corruptos de ambas Confede-raciones Generales del Trabajo ni a los dirigentes sindicales de izquierda impotentes, negociadores con Duhalde y poco democráticos, como los de la CTA, que desaparecieron del panorama el 19 y el 20 de diciembre, a pesar de haber preparado teóricamente la protesta con más de 3 millones de firmas por el Frente Nacional contra la Pobreza.

Las luchas, como las marchas para pedir trabajo o la ocupación de más de 150 empresas, que cerraron para ponerlas en marcha bajo administración obrera, son defensivas pero muestran una contradicción entre la radicalidad de los métodos (cortes de rutas y calles, ocupación de propiedad privada, recuperación de lo público) y los objetivos (que el gobierno dé un plan de trabajo, o que municipalice o estatice las fábricas ocupadas o les dé fondos para que funcionen como cooperativas).

El odio al establishment, expresado en el grito desesperado "šque se vayan todos!", no llega -todavía- a dar una alternativa, porque el "que se vayan" deja en manos de los corruptos la decisión de irse y no se dice cómo ni con quién remplazarlos. No hay aún ni un programa ni una decisión anticapitalista. Pero sí se construyen nuevas relaciones sociales, organismos como las asambleas populares, que crean unidad, formulan ideas, instalan en parte relaciones de contrapoder frente al poder estatal. Eso no es negativo ni combate al poder capitalista reproduciendo el poder, sino que es un paso importante en la lucha por la liberación del poder, por el antipoder, por la autorganización, la autogestión, la democracia.

Decía Ferdinand Lassalle, constitucionalista, que la Constitución es un pedazo de papel en la boca de un cañón, o sea, es el resultado de una relación de fuerzas. Es ilusorio creer que basta la voluntad popular dispersa y desorganizada para que cambien las reglas del juego, la Constitución: se necesita una relación de fuerzas organizada y concentrada (la boca del cañón) para que así sea. Ahora el establishment ha organizado elecciones para perpetuarse en el gobierno. Podría darse la tragedia de que los dos primeros votados fuesen peronistas de derecha. Por eso, decir que las elecciones no importan equivale a perder la posibilidad de utilizar la campaña electoral para sacarle apoyo a la derecha proimperialista y a la nacionalista reaccionaria y para organizar para mañana (sobre todo en las calles y las fábricas) el cambio en la relación de fuerzas. Como en Bolivia, Ecuador, Brasil..

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año