Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 1 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía
Analiza la institución el periodo caracterizado por la imposición de la apertura comercial

La distribución del ingreso en el país empeoró desde 1984: BM

En ese lapso han nacido 20 millones de personas condenadas a vivir en una sociedad más desigual

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Las reformas de libre mercado impuestas a México en los pasados 17 años, que pretenden ser profundizadas por el actual gobierno, disminuyeron las tasas de crecimiento de la economía. El incremento actual del producto interno bruto (PIB), de 1.1 por ciento, es apenas una quinta parte del promedio anual logrado en la década anterior, al inicio de los cambios estructurales, que fue de 5.8 por ciento.

Más aún, en las anteriores dos décadas la tasa promedio de crecimiento de la economía ha sido de apenas 2.3 por ciento al año, mientras que en ese periodo han nacido 20 millones de mexicanos condenados a vivir en una sociedad cada vez más desigual en cuanto a la distribución de la riqueza que genera el país, de acuerdo con reportes oficiales.

"La distribución del ingreso en México empeoró en el periodo comprendido a partir de 1984", precisamente cuando se iniciaron las reformas de libre mercado, señaló un estudio del Banco Mundial (BM). Otros informes revelan que aquellos cambios contribuyeron a incrementar la desigualdad en la distribución de la riqueza que genera el país. El estudio, orientado a analizar la distribución del ingreso en el país después de las reformas económicas, aseguró que México ocupaba en 2000 el sexto lugar mundial en desigualdad del ingreso a nivel de hogar y el tercero en áreas urbanas.

"En un contexto internacional la situación de México no es favorable. La porción del ingreso de los individuos en el decil más alto (el 10 por ciento de la población que concentra el mayor ingreso) respecto al ingreso de los cuatro deciles más bajos es mayor a lo observado en otros países con alto ingreso, así como en la mayoría de los países de bajo ingreso", indicó el estudio.

La etapa posterior al inicio de las reformas de libre mercado, adelgazamiento del Estado y apertura comercial y financiera -iniciadas en el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988)- imprimió menor dinamismo en la crecimiento de la economía respecto del registrado en las décadas anteriores.

De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), entre 1960 y 1969 el producto interno bruto (PIB) de México creció a una tasa anual promedio de 7.12 por ciento, con una inflación de 2.57 por ciento. En la década siguiente, de 1970 a 1979, el PIB tuvo un incremento anual de 5.8 por ciento en promedio, con inflación de 16.02 por ciento, también en promedio anual.

En el periodo comprendido entre 1980 y 1989 la economía creció a una tasa anual de 1.89 por ciento y la inflación fue de 69.73 por ciento al año como promedio. De 1990 a 1995 el PIB se incrementó a una tasa anual de 1.26 por ciento. De 1996 a 2000 lo hizo a un ritmo de 5 por ciento anual y, en los dos primeros años de la administración del presidente Vicente Fox Quesada el incremento fue de sólo 0.5 por ciento.

"Hay que superar el mito de que la economía mexicana crece", opina León Bendesky, socio director de la consultoría SIREM. Los datos oficiales reflejan que en los pasados 20 años (un periodo que cubre significativamente el establecimiento de las reformas de libre mercado en el país), la tasa de aumento del PIB fue de sólo 2.3 por ciento en promedio, mientras que la inflación tuvo un incremento geométrico, de 90 mil por ciento.

Durante las casi dos décadas que comprenden el inicio de las reformas de libre mercado en México -y en el conjunto de América Latina- la distribución del ingreso se ha vuelto más desigual, hecho que indica que la riqueza generada en el periodo ha beneficiado a los individuos en situación económica más favorable y en detrimento de las clases pobres y medias.

En 1984, de acuerdo con el INEGI, la décima parte de los habitantes más ricos del país detentaban 32.77 por ciento del ingreso nacional. De manera más amplia, en ese año el 30 por ciento de los mexicanos más ricos recibía 61.66 por ciento del total del ingreso disponible en el país.

En 1992 la situación se había vuelto más favorable para ese segmento de la población. Los mismos datos del INEGI señalan que 38.2 por ciento del ingreso disponible en ese año se concentraba en la décima parte de la población más acaudalada. Para ese periodo, 65.6 por ciento del total del ingreso estaba en poder del 30 por ciento de los individuos más acaudalados.

El último reporte del INEGI sobre el tema señala que la desigualdad en el ingreso continuó acentuándose. El 10 por ciento de la población más acaudalada detenta 38.7 por ciento del ingreso total.

En términos de crecimiento del PIB per cápita, las dos pasadas décadas pueden considerarse como perdidas. El Banco Mundial señala que entre 1980 y 1990 este indicador tuvo un decrecimiento de uno por ciento, mientras que en el periodo comprendido entre 1990 y 2000 el aumento fue de 1.4 por ciento. Así, el incremento real en 20 años fue de sólo 0.4 por ciento.

La cifra contrasta con lo ocurrido en los años previos al inicio de las reformas económicas. En la década de 1960 a 1969, la tasa de variación del PIB per cápita fue de 3.09 por ciento, en tanto que en el periodo de 1970 a 1979 el incremento alcanzó 3.19 por ciento.

Los resultados de México sólo son un reflejo de lo ocurrido en Latinoamérica después de las reformas económicas impuestas desde mediados de los años 80 por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los gobiernos locales.

El crecimiento de la región en los años 90, de 2.9 por ciento como media anual después de las reformas, apenas superó la mitad del experimentado en los años 60, cuando fue, también en promedio anual, de 5.4 por ciento, de acuerdo con indicadores del Banco Mundial.

"En toda la región los pueblos se preguntan: ¿fracasó la reforma, fracasó la globalización? La distinción acaso sea artificial: la globalización fue el centro de las reformas. Incluso en países que lograron cierto crecimiento, como México, los beneficios fueron acaparados por el 30 por ciento de la población y en especial por el 10 por ciento más rico. Los pobres apenas ganaron y muchos están peor." La cita es de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año