Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 1 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Carlos Bonfil

Festival de Montreal

La 26 versión del Festival de Cine Mundial de Montreal no tuvo este año una constelación de estrellas como atractivo principal, ni tampoco una llamativa sucesión de estrenos internacionales, como regularmente sucede en el Festival de Cine de Toronto, referencia inevitable. Incluso la esperada cita con el realizador Jean Luc Godard, quien debía dictar dos conferencias magistrales acerca de la evolución y el futuro del cine, tuvo que ser cancelada a última hora, debido al estado de salud del cineasta. Sólo asistió el actor Robert de Niro, para hablar de su participación en City by the sea, la cinta más reciente de Michael Caton-Jones, pero la parquedad sonriente de sus declaraciones impidió capitalizar esta última reserva de glamour hollywoodense.

Despojado así de sus inútiles intentos de rivalizar con otros festivales de categoría A en materia de proyección escénica, exclusividad de obras maestras y pasarela de vanidades, el festival volvió a su vocación primera, la más interesante: ser buen escaparate en Norteamérica de la mejor producción fílmica de los países en desarrollo.

En este festival competitivo se exhibe un total de 408 películas (entre ellas, 216 cortometrajes) provenientes de 75 países. No se encontrará aquí lo más selecto de los festivales de Berlín o de Cannes, acaparado por el festival de Toronto; ni Cronenberg ni Stephen Frears ni Atom Egoyan. Montreal no se presenta como ventana de prestrenos ni como plataforma de lanzamientos comerciales. Su propósito, muy distinto, es señalar los esfuerzos de resistencia cultural de cinematografías pretendidamente marginales ante la hegemonía del producto hollywoodense.

Así, de modo significativo, este año se rinde homenaje al cine japonés, una de las producciones más estimulantes del momento. Y de igual modo, aunque con una presencia menos llamativa, se abren ventanas al cine de países africanos, a la producción de las tres Chinas (continental, Hong Kong y taiwanesa) y a películas de Irán, Vietnam, India y Latinoamérica.

La presencia francesa sigue siendo determinante, y en ella sorprende el número creciente de coproducciones, un apoyo sustancial al trabajo de cineastas en los países en desarrollo. Una de las películas mas populares en el festival ha sido precisamente la francesa Balzac y la pequeña modista china, de Dai Sijie, quien refiere una educación sentimental durante el periodo de la revolución cultural comunista. La visión social crítica, anticomplaciente, del director de China, mi dolor, se acompaña de agilidad narrativa y actuaciones muy sólidas, algo menos evidente en Del otro lado del puente, otra cinta muy popular, sobre el mismo tema, del director chino Hu Mei, esta vez en coproducción con Austria. En la versión presentada en el festival, los actores chinos están doblados al alemán, lo que en parte le resta verosimilitud al relato de una joven austriaca enamorada de un chino, al que sigue hasta su país para adoptar ahí sus costumbres y compartir con él las humillaciones de la intolerancia cultural y política.

El cine japonés, por su parte, muestra en la mayoría de las películas exhibidas una enorme consistencia temática y una clara perspectiva autoral. Dominio e innovación en el campo del thriller (Mohohan, copycat killer, de Yoshimitsu Morita), una obra fuera de serie (Picaresque, de Hidehiro Ito) y una estupenda reflexión sobre la enfermedad terminal y la solidaridad efectiva (Inoshi, de Tetsuo Shinohara).

Cabe destacar igualmente la vitalidad del cine taiwanés, con La comedia humana, siete relatos combinados de Huang Hu, con una fuerte inspiración de Tsai Ming Liang (El agujero), y la sobriedad de tres obras iraníes (Bemani, de Darius Mehrjui; El niño y los pájaros, de Rahbar Ghanbari, y El alfabeto afgano, mediometraje de Mohsen Makhmalbaf (Kandahar), filmado en territorios con fuerte presencia talibán tres meses después del 11 de septiembre.

Uno de los momentos fuertes del festival fue la exhibición de Lunes por la mañana, del georgiano Otar Iosseliani, una estupenda reflexión sobre la libertad de cara y a espaldas de la familia y del mundo laboral. De España, el realizador catalán Ventura Pons (Amigo-Amante) presenta Comida para el amor, su adaptación a una novela del estadunidense David Leavitt (The page turner), una mirada corrosiva sobre el tema de la dependencia amorosa.

México tiene una representación sólida y modesta con Cuento de hadas para dormir cocodrilos, de Ignacio Ortiz, y El gavilán de la sierra, de Juan Antonio de la Riva, en tanto Brasil sorprende con Ciudad de Dios, una incursión impresionante en el terreno de la violencia urbana, radiografía del país a un mes de su contienda electoral, constatación amarga del colapso de los cálculos y las utopías neoliberales.

Una vez más, el Festival de Montreal se vuelve el mayor campo de exhibición de los proyectos más interesantes y arriesgados. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año