Política
Ver día anteriorLunes 28 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Investigadores piden más fondos para el cuidado de niños sin seguridad social
 
Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2025, p. 17

La inversión del Estado para la primera infancia (niñas y niños neonatos a cinco años) llegó a más de 24 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, pero la gran mayoría de esos fondos se concentran en instituciones de seguridad social, lo que limita la atención a los grupos sin trabajo formal.

Un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierte lo anterior y agrega que el país sigue careciendo de una ruta consolidada para la implementación de esos fondos, por lo que se debería garantizar un sistema universal, público y de calidad en servicios de cuidado infantil, con por lo menos 1.16 por ciento del producto interno bruto, como recomiendan organismos internacionales.

Indica que la primera infancia es una etapa crítica y única de la vida, pues se desarrollan la mayoría de las conexiones neuronales, se forman las capacidades cognitivas básicas y se establecen los cimientos para la salud física, emocional y social.

En 2025 los fondos para la primera infancia fueron 24 mil 175 millones, apenas 0.4 por ciento del gasto programable y 0.07 por ciento del PIB. Además, más de 80 por ciento de ellos se canalizan a instituciones de seguridad social a las cuales no acceden las familias que carecen de empleo formal.

Los dos programas que absorben la mayor cantidad de recursos para niños de cero a cinco años son el servicio de guarderías del IMSS (16.5 mil millones), los servicios de estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil, del Issste (3.5 mil millones).

Esto evidencia que más de 83 por ciento del presupuesto se concentra en instituciones de seguridad social, lo que refleja un acceso limitado para niños cuyos cuidadores no cuentan con un empleo formal. En contraste, los recursos destinados a la población sin seguridad social siguen siendo significativamente menores, pese a que en ella se encuentra en mayor vulnerabilidad.

Por lo anterior, el estudio sugiere ampliar la cobertura y avanzar en la integración de un sistema nacional de cuidados con marco normativo y presupuestario.