Opinión
Ver día anteriorSábado 26 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

Banco Mundial, humillado // Baja la pobreza en México // ¿Amos y gatos al Senado?

Foto
▲ La reducción de la pobreza se ha acelerado en años recientes en México gracias al aumento en los ingresos de los trabajadores, de acuerdo con el Banco Mundial.Foto María Luisa Severiano
M

uy a su pesar (porque el resultado que ahora obligadamente reconoce es producto de políticas económicas contrarias a las por él promovidas), el Banco Mundial informa que México es el país latinoamericano en el que más se ha acelerado la reducción de la pobreza en los últimos años (2018-2023), el más amplio de la región: 7 por ciento, y ello fue posible por los programas sociales de transferencias, pero una proporción casi tres veces mayor al aumento en los ingresos laborales, sobre todo entre quienes menos ganan. Ese descenso fue en gran parte resultado de la mejora de los mercados laborales y se acompañó de un aumento promedio de 6 puntos porcentuales en el salario real ( La Jornada, Dora Villanueva).

Durante décadas, si no es que desde su fundación, este organismo financiero, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros de la misma ralea, recomendaron (léase impusieron) a los países que forman parte de ellos (siempre con Estados Unidos a la batuta) erradicar prácticas lesivas al sano desarrollo de la economía (como, precisamente, los programas sociales de transferencias y los aumentos reales en los ingresos laborales, por ser inflacionarios), algo que los gobiernos neoliberales siguieron a pie juntillas y condenaron a millones de trabajadores a sobrevivir en condiciones miserables, mientras las ganancias del gran capital se multiplicaban por la reducción de los costos laborales.

Para el Banco Mundial debe ser muy doloroso reconocer en público que las políticas económicas por él promovidas (como las del FMI, que son las mismas) a lo largo de tantas décadas han sido (por si no se había enterado) un sonado fracaso social, y a la vez aceptar que las puestas en marcha por el ex presidente López Obrador –totalmente contrarias a las suyas– han permitido que millones de mexicanos salgan de la pobreza.

Pero en América Latina no todo es miel sobre hojuelas. Dice el Banco Mundial que la región tiene el desafío de adaptar sus estrategias económicas para hacer frente a las mayores incertidumbres, en medio de una creciente inestabilidad económica mundial. Latinoamérica, asegura, es la región de más lento crecimiento en el mundo. La inversión, pública y privada, “sigue siendo moderada, e incluso antes de la mayor incertidumbre introducida por el aumento de los aranceles estadunidenses, había pruebas de que la región estaba potencialmente quedándose afuera del nearshoring. Los modestos resultados tanto en materia de crecimiento como de comercio subrayan la necesidad de avanzar en un programa de reformas de larga data con el fin de preparar a las economías regionales para los nuevos desafíos y las posibles oportunidades”. Es decir, propone seguir transitando por la misma ruta que ha hundido a las naciones de la región.

Así, advierte el organismo financiero, una serie de desafíos tiende a complicar los esfuerzos regionales por reactivar el crecimiento, corregir los desequilibrios fiscales, reducir la deuda y recuperar los avances logrados en la reducción de la pobreza durante la década anterior, y de acuerdo con sus pronósticos, el crecimiento en 2025 en América Latina y el Caribe no irá más allá de 2.1 por ciento

En el frente fiscal, advierte, el gasto público sigue siendo elevado, y los déficits, considerables. El servicio de la deuda sigue siendo alto, requiriendo en promedio 10.9 por ciento del gasto público en las economías más grandes, lo que se debe, en gran medida, a las tasas de interés cada vez más altas sobre el mayor volumen de deuda posterior a la pandemia. Las transferencias transitorias a personas en situación de vulnerabilidad y empresas durante la pandemia de covid-19 continúan retrocediendo, aunque de manera incompleta, mientras en muchos países el resto de los componentes del gasto no ha disminuido o ha aumentado. En general, los avances en la reducción de la deuda siguen siendo limitados: la relación deuda-producto interno bruto aumentó en 2024 a 63.3 por ciento y se mantiene por encima del nivel de 59.4 por ciento de 2019.

Las rebanadas del pastel

Con el asunto de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ¿de nueva cuenta los barones del duopolio televisivo y del oligopolio de la radio y la telefonía enviarán a sus gatos a protestar por la abierta violación de la libertad de expresión? Como sucedió en septiembre de 2007, cuando irrumpieron en el Senado, ¿Joaquín López Doriga –con su suéter rosa–, Javier Alatorre y otros mininos leerán un comunicado de sus amos para denunciar que quieren callar a los medios de comunicación? En síntesis, ¿se animarán a hacer el ridículo una vez más?

X: @cafevega@cafevega