Viernes 25 de abril de 2025, p. 30
Más de 70 por ciento de las llamadas recibidas por el 911 de la Ciudad de México durante 2024 fueron falsas, es decir, alrededor de 117 mil al día, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Sin embargo, ciudadanos han denunciado que, al intentar reportar una emergencia, fueron ignorados, maltratados e incluso los dejaron en la línea los operadores.
Yo llamé porque un hombre estaba golpeando a una mujer en la calle, y me dejaron esperando cinco minutos. Me colgaron sin darme solución
, relató Karina, vecina de Iztapalapa. En otro caso, una madre explicó que, tras esperar casi 10 minutos para reportar una fuga de gas en su colonia, nunca llegó ninguna unidad. Sólo me dijeron que lo iban a canalizar, pero no pasó nada. Me sentí desamparada
, señaló.
Un elemento del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quién pidió el anonimato, señaló que las denominadas llamadas improcedentes también afectan directamente a los cuerpos de emergencia. Nos han hecho movilizarnos con sirena y todo para llegar y darnos cuenta de que era una broma o una llamada sin sentido. Eso nos impide llegar a quienes de verdad nos necesitan
, explicó.
Las alcaldías más afectadas por telefonemas falsos son Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, zonas donde también se concentra gran parte de las emergencias reales. Sin embargo, la saturación constante por llamadas falsas ha generado desconfianza tanto entre los ciudadanos como entre los cuerpos de emergencia, quienes reportan sentirse frustrados ante la falta de respuesta oportuna.
En promedio, la línea telefónica 911 recibe más de 158 mil llamadas diarias en la Ciudad de México. De ese total, apenas 48 mil corresponden a emergencias reales. Aunque desde 2024 se ha hablado de sanciones más severas para quienes hagan mal uso de esta línea, hasta ahora no se han implementado medidas concretas para revertir el problema.