Economía
Ver día anteriorJueves 24 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Deuda pública del país rebasará 60 por ciento del PIB este año: FMI

El organismo recomienda revaluar tasas de IVA e ISR

 
Periódico La Jornada
Jueves 24 de abril de 2025, p. 19

La reducción del déficit público en los próximos años, unida a recortes en el gasto, no frenará el aumento de la deuda en México, estima el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo proyecta que en 2025 año las obligaciones rebasen 60 por ciento del producto interno bruto (PIB), para ya no descender en lo que resta de la década.

Las proyecciones de FMI se encuentran lejos del 52.3 por ciento de deuda pública total, previsto por Hacienda para este año y el siguiente en los Precriterios 2026 entregados al Congreso.

En su Monitor Fiscal, el organismo estima que este año el déficit público se reduzca a 4 por ciento del PIB, luego de haber alcanzado 5.7 por ciento en 2024 –el mayor en tres décadas–, y apunta a que esta proporción en que los gastos rebasan los ingresos siga disminuyendo en los próximos años.

Sin embargo, el déficit de 2.9 por ciento proyectado por el organismo para 2030 aún se contaría por encima del 2.3 por ciento registrado en 2019, antes de la pandemia de covid-19, que dislocó los balances públicos mundiales.

El FMI estima una reducción en el déficit fiscal de México, a medida que se realizan controles y reformas más estrictas del gasto público. No obstante, recomendó al país, cuya recaudación es baja en relación con su PIB, revaluar las tasas y los umbrales impositivos vigentes, en particular para el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR) de las personas físicas.

Si bien se espera que este 2025 la deuda pública nacional alcance 60.7 por ciento del PIB y para el siguiente año se proyecta por encima de 61 por ciento, el país aún se encuentra por debajo de los medios mundiales.

El FMI estima que la deuda pública supere 95 por ciento del PIB mundial este año, en un contexto de finanzas públicas ya de por sí tensas con varios aumentos económicos y permanentes del gasto, como el de defensa.

La creciente incertidumbre y los cambios de política están transformando las perspectivas fiscales. Las proyecciones de la deuda pública global se han revisado al alza, mientras los aranceles, la incertidumbre y la volatilidad del mercado, el aumento del gasto en defensa y las dificultades para acceder a la ayuda exterior, intensifican los riesgos, explicó.

Desde diciembre –sin la perspectiva de una guerra arancelaria actual– los riesgos de la deuda ya eran elevados, apuntó el FMI. De acuerdo con sus proyecciones, el endeudamiento mundial podría alcanzar 117 por ciento del PIB para 2027, el más alto desde la Segunda Guerra Mundial.

El organismo financiero subrayó que condiciones financieras más restrictivas y volátiles en Estados Unidos podrían tener un efecto dominó en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, lo que se traduciría en mayores costos de financiamiento.