Economía
Ver día anteriorMiércoles 16 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Tasa de interés en tarjetas de crédito es 13 veces mayor que la inflación
Foto
▲ La tasa de interés promedio de las tarjetas oro que ofrecen nueve bancos en el país es de 51.9 por ciento.Foto José Carlo González
 
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de abril de 2025, p. 18

La tasa de interés promedio que los bancos privados ofrecen en sus tarjetas de crédito, uno de los productos más solicitados por la población, es 5.7 veces superior a la de referencia del Banco de México (BdeM) y 13 veces mayor a la de inflación, de acuerdo con información de estos intermediarios financieros.

En promedio, la tasa de interés de las tarjetas oro –aquellas que solicitan comprobar ingresos mínimos de 20 mil pesos mensuales– que ofrecen nueve bancos privados en el país, es de 51.9 por ciento, sin contar el impuesto al valor agregado (IVA), según información disponible en los sitios de internet de las instituciones.

Para esta publicación se consideraron los datos de BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Inbursa, Banco Azteca, BanCoppel y Mifel, toda vez que estas instituciones contaban con 94 por ciento de los contratos en tarjetas de crédito bancarias al cierre de 2024, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La información disponible señala que el costo anual total promedio de estas tarjetas (CAT), el indicador que muestra el precio total del financiamiento, es de 75.1 por ciento, porcentaje 8.3 veces superior a la tasa de interés del BdeM y 19.7 por ciento mayor a la inflación.

Analistas consideran que actualmente hay un rezago en lo que tardan los bancos en reducir las tasas respecto a los movimientos efectuados por el banco central, y en ocasiones, estas instituciones requieren presiones para comenzar a realizar los ajustes correspondientes.

Recortes y financiamiento

La tasa de referencia es el instrumento que marca el costo al que se financian las empresas y las familias con los intermediarios financieros. Actualmente se ubica en un nivel de 9 por ciento, mientras la inflación, al concluir marzo, se situó en 3.8 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las tasas de interés que actualmente son ofrecidas por los bancos se presentan en un momento en el que el saldo de la cartera vigente en las tarjetas de crédito se encuentra en su nivel más alto desde que hay registros y el impago en niveles estables y bajos, según la información de la CNBV.

Al cierre de febrero, el saldo de los financiamientos de consumo–que incluye las tarjetas de crédito, los personales, de nómina, entre otros– se situó en un billón 712 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 14.4 por ciento en términos reales respecto a lo reportado en el mismo mes de 2024.

Por su parte, el índice de morosidad de este tipo de préstamos, se colocó en 3.08 por ciento, una reducción de 0.23 puntos porcentuales respecto al 3.31 por ciento reportado en febrero del año anterior.

El lunes, al confirmar que participará en la próxima edición de la Convención Bancaria a realizarse el 8 y 9 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado al sector bancario a reducir las tasas de interés de los créditos, toda vez que el BdeM ha comenzado a recortar el objetivo.

Como resultado de la disminución en la inflación, el banco central ha hecho, desde agosto de 2025, seis recortes a la tasa de referencia.

En entrevista, Marcos Daniel Arias, analista del sector privado, consideró que en este momento, sí existe un rezago por parte del sector bancario. No obstante, agregó que hay otros factores que inciden en las tasas de interés que ofrecen los bancos, como puede ser el deterioro en las expectativas de riesgos debido a las condiciones actuales, costos de la institución, riesgos del país, entre otros.