Cultura
Ver día anteriorMartes 15 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Examinan los usos del futuro en las obras gráficas
Foto
Visita al museo (1945), de Alfredo Zalce, dialoga con el trabajo de artistas contemporáneos en la exposición Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades.Foto cortesía de la Galería de la Universidad Autónoma Metropolitana
 
Periódico La Jornada
Martes 15 de abril de 2025, p. 4

El mañana nos espera podría ser el lema de Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades, exposición montada en la Galería Metropolitana, un primer proyecto de la Cátedra Unesco en Estudios del Futuro que aloja la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Cuajimalpa, a la vez que celebra el vigésimo aniversario de dicha unidad.

Establecida en la UAM-Cuajimalpa en enero de 2023, la cátedra es una colaboración, por conducto de la Unesco, con el Centro para estudios Apocalípticos y Postapocalípticos Käte Hamburger (CAPAS, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Heidelberg, en Alemania. La cátedra tiene el propósito de estudiar los usos del futuro en diferentes ámbitos de la sociedad contemporánea, particularmente en países del Sur global.

En la muestra el trabajo de los artistas contemporáneos Minerva Cuevas, Estrella Carmona, Federico Cuatlacuatl, Nadia Osornio, Jonathon Keats y Arturo Miranda Videgaray dialoga con una selección de obras gráficas provenientes del acervo de la Academia de Artes (AA), piezas de Alfredo Zalce, Leopoldo Méndez, Alberto Beltrán, Íker Larrauri, Jesús Martínez, Luis Beltrán, Rina Lazo, Adolfo Mexiac y Arturo García Bustos.

El programa también considera la publicación de un libro con una colección de ensayos, actividades como pláticas con los artistas expositores, un ciclo de cine y un coloquio que se realizó a finales de febrero pasado en el Museo Nacional de San Carlos, sede de la AA.

Adolfo Mantilla, investigador asociado del CAPAS y curador de la exhibición, señala que Poéticas de futuros tiene su origen en Imaginar el fin de los tiempos, muestra organizada por él y Robert Folger, director del CAPAS, exhibida en el Museo Nacional de Antropología entre 2023 y 2024. Al verla, Bruno Gandlgruber, titular de la Cátedra Unesco en Estudios del Futuro, sintió enriquecido su imaginario de cómo se ha empleado el futuro en México por medio de las obras expuestas y las reflexiones ofrecidas.

De allí nació la colaboración entre la UAM, CAPAS y la AA –en ésta última Mantilla es coordinador académico–. Nos interesó este juego de la suspensión de las temporalidades cronológicas, ya que las obras de los artistas contemporáneos expuestas podrían encontrar correlatos en piezas creadas hace varias décadas, ya que sus autores también hacían preguntas sobre temas del momento. De cuestiones que podrían estar ocurriendo en el contexto tal vez de la Segunda Guerra Mundial, la posguerra o la colonialización.

Antelarse al porvenir

Para Mantilla, la práctica artística tendría que entenderse como un mecanismo cuya relevancia mayor está en lo que deja después de producida. Es decir, lo más relevante de la obra artística es lo que no está en la pieza, lo que vendrá después de que alguien se relacione con ella. Para mí lo relevante de una exposición es lo que queda pendiente. Producir algo como referencia a lo que se encuentra más allá de lo que se hizo. La poética, por definición, es una práctica cuya primera expectativa es anticiparse a lo que está más allá.

De acuerdo con Robert Folger, la colaboración con artistas y creadores resulta esencial para posibilitar un diálogo entre la ciencia y un público más amplio. Con este propósito, CAPAS ha establecido asociaciones estratégicas internacionales con instituciones, en este caso, la UAM-Cuajimalpa, a través de una colaboración con la Cátedra Unesco.

Louise Noelle, secretaria académica de la AA, indica que uno de sus propósitos es promover y organizar, en colaboración con las instituciones competentes, exposiciones artísticas y conciertos para divulgar la obra de sus miembros.

Si las universidades tienen entre sus metas la construcción de futuros, la celebración por las dos décadas de la UAM-Cuajimalpa comienza con las anticipaciones y especulaciones reflejadas en las obras exhibidas.

La exposición Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades permanecerá hasta el 26 de abril en la Galería Metropolitana (Medellín 28, colonia Roma).