Lunes 14 de abril de 2025, p. 9
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec incluye 14 polos de desarrollo, en su mayoría concesionados y con vocación automotriz, generación de energía, farmacéutica y agroindustrial, de acuerdo con información del gobierno federal.
El pasado martes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las declaratorias que otorgan validez jurídica para los Tapachula I y Tapachula II –de orientación agroindustrial–, lo que permitirá en este caso, iniciar el proceso de licitación internacional. Mientras, el de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, asignado bajo licitación pública internacional a la empresa Arzyz, empezará en agosto la construcción de una planta de transformación de aluminio en productos semiterminados.
Predios listos
Para los de Teapa, Tabasco, y Arriaga, Chiapas, ya se cuenta con los predios. En el caso del Texistepec, Veracruz, hay un avance de más de 10 por ciento, y el 15 de julio se emitirá el fallo de licitación para el de San Blas Atempa.
Como parte de todo el proceso, el gobierno federal ha hecho más de 90 obras comunitarias, con una inversión de 5 millones de pesos para acciones elegidas por los habitantes de las propias comunidades, como agencias municipales, espacios públicos o deportivos, domos multiusos y jardines.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que el proyecto del Corredor Interoceánico es un complemento al paso por el Canal de Panamá, pues además de polos de desarrollo, una parte central es el tren de carga que atravesará la región para el traslado de mercaderías del Pacífico al Atlántico y viceversa.