Las buscadas habilidades de evasión fiscal y el encumbramiento del agravio moral // Que los más ricos contribuyan a erradicar la pobreza

eguramente son muchas las personas que al igual que la columneta, tienen la costumbre de leer los diarios con tijeras al lado. Antes de que alguien piense mal, aclaro. Las tijeras tienen la misión de recortar aquellas notas de especial interés para el lector, cuando éste considera que una información le es conveniente para su próximo artículo, discurso o simplemente para ganar la conversación con otros compañeros desempleados. Cercena y deposita en un cajón que hace ya mucho tiempo renunció a un orden: fechas, temas, autores, o clasificación. Ahora, como si estuviera escogiendo a un ministro de la Suprema Corte, hay que meter la mano al cajón y sacar cualquier trozo de papel: en ambos casos, el riesgo es enorme. Veamos el nuestro.
El 17 de febrero en la sección de Economía, Jessika Becerra nos brindó una información sorprendente: José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explicó: “las nuevas tecnologías facilitan cada día la elusión y la evasión fiscal al grado de que se presentan como estrategia inteligente y no como agravio moral… por otro lado, los presupuestos de las agencias de recaudación se han reducido de manera drástica”.
Estas aberraciones económicas y legales se valoran y recompensan como conocimientos y habilidades especiales, y son muy apreciadas en el mercado laboral. En las discusiones y declaraciones que se llevaron a cabo en el Foro de Justicia Fiscal y Solidaridad, celebrado en el Vaticano y transmitido vía remota, se abordó el polémico tema de las contribuciones que pudieran hacer las grandes fortunas y las empresas multinacionales a los sistemas tributarios y que, sin duda, ayudarían a erradicar la desigualdad y la pobreza
. Existen en todos los países infinidad de dichos populares que son una perfecta descripción de la ingenua actitud asumida por los intelectuales y expertos en finanzas, asistentes al foro que hemos mencionado. Yo me concreto a un solo dicho mexicano que resulta más que descriptivo y decidor: Mencionar la soga en casa del ahorcado
. ¿Cómo puede ser posible pensar siquiera, que las grandes fortunas y las empresas trasnacionales
, que son los entes beneficiarios directos de todos los problemas y carencias que padecen los sistemas de recaudación tanto locales como mundiales, sean los interesados en modernizar y perfeccionar los métodos e instrumentos para llevar a cabo las indispensables tareas recaudatorias que constituyen la base imprescindible de la existencia de todo Estado, sea cual fuere el color ideológico que ostente?
Pues como anillo al dedo, vino a nosotros la investigación de Jessika Becerra, quien nos da una explicación de las causas y consecuencias de este cotidiano desfalco a las arcas nacionales. Salazar Xirinachs, agrega: la injusticia y la insuficiencia fiscal son las dos principales fallas de los sistemas de tributación locales y mundiales
. Muy duros debieron de ser estos quebrantos, tanto que la evasión del impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta, hicieron en el producto interno bruto de los países de la región (América Latina y el Caribe) nada menos que un hoyo de 6.7 por ciento, lo que equivale a una suma de 433 mil millones de dólares.
La reportera, con una gran claridad y sencillez, termina asombrada: Personas con grandes fortunas hallan la forma de no pagar contribuciones
. Y la columneta, con beatífica sonrisa concluye: menos mal que eso no acontece en México…