Opinión
Ver día anteriorLunes 7 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

México. Balance macroeconómico 2024 (2/2)

Foto
Foto
Foto
L

a inversión fija (formación bruta de capital fijo) fue en 2024 de 8.195 billones de pesos, 24.2% del PIB, y creció 3.3% (gráfico 6). De este total, a construcción fue 56.9% y a maquinaria y equipo 43.1%

El crecimiento de la inversión total (3.3%) fue el menor aumento pospandemia. Si bien los dos primeros años del sexenio anterior fueron de decrecimiento, los años posteriores mostraron una buena recuperación, salvo el 3.3% de 2024 (gráfico 7).

La inversión en construcción muestra un comportamiento similar en el sexenio: dos años de decrecimiento, tres de fuerte recuperación y un desplome a 1.8% en 2024 (gráfico 8).

En Maquinaria y equipo la inversión siguió el mismo patrón: dos años de fuerte caída, tres de sólida recuperación y un 2024 reducido a 4.9% (gráfico 9).

Por destino, la inversión en construcción (13.8% del PIB) fue de 6% en residencial y de 7.8% en no residencial (gráfico 6), y del total de la inversión en maquinaria y equipo (10.4% del PIB), 4.3% se destinó a la compra de bienes nacionales y 6.1% a la de bienes importados.

Por origen, de la inversión total (8.195 b), 88.7% (7.268 b) fue inversión privada (21.4% del PIB, del cual 2% fue inversión extranjera) y 11.3% (927 mil millones) fue inversión pública (2.7% del PIB).

A precios constantes (sin inflación) de 2018, la inversión fija total del país fue en 2024 de 6.312 billones, 89.5% privada y 10.5% pública (gráfico 10). Cabe destacar que, no obstante el esfuerzo inversor del Estado en los últimos años, su participación porcentual en la inversión total es decreciente: en 2008 la inversión pública representó 22.1%; en 2018, 12.8%, y en 2024 fue el 10.5% mencionado. El Estado sólo puede invertir más si eleva su captación fiscal (que es muy baja) o endeudándose (lo cual sería aceptable sólo si la inversión fuera autoliquidable).

Foto
Foto
Foto

Con cifras del Banco Mundial para 2023, se observa que los países avanzados de alto ingreso (que crecen lento) tienen ya una tasa no muy alta de inversión fija como porcentaje de su PIB: Unión Europea, 22.4%; Japón, 26.2%; Noruega, 25.9%; Francia, 23.2%; Italia, 22.8% (Estados Unidos no aparece en la liusta); pero los países rezagados en expansión tienen tasas de inversión altas: Senegal, 44.3% de su PIB; China, 42.1%; India, 33.3%; República del Congo, 32.1%; República Dominicana, 31.3%, todos ellos con un crecimiento económico de 5% o más (gráfico 11). En 2023 México sólo invirtió 23.9% de su PIB, cuando un mínimo para crecer en serio sería 33% (25% privada y 8% pública).

www.vectoreconomico.com.mx

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 555135 6765 [email protected]