Cultura
Ver día anteriorLunes 7 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México siempre ha sido un lugar violento, afirma David Toscana

Hay distintas formas de tratarla y no necesariamente a balazos, sostiene el escritor regiomontano

Foto
▲ El escritor David Toscana está de vuelta en el país para presentar la redición de su libro de cuentos Lontananza.Foto Roberto García Ortiz
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de abril de 2025, p. 3

El tema de la violencia es un reto que se impone a los autores mexicanos, aunque hay quienes se han ocupado desde hace tiempo de él y lo resuelven de manera muy fina. Hay distintas formas de tratarlo y no necesariamente a balazos, comenta el escritor David Toscana de regreso en el país para presentar una redición de su libro de cuentos Lontananza (Era), el 15 de abril.

El narrador, en entrevista con La Jornada, mencionó que México siempre ha sido un lugar violento, lo que no existía era el nivel de crimen organizado. “Las mujeres dijeron ‘¡Ya basta!’ y por eso ahora lo vemos mucho más claro, pero venimos de una tradición muy violenta contra ellas.

“Hubo una época en que ni siquiera era delito matar a tu mujer si te había engañado, si andaba con otro. He leído antiguas actas de juzgados y aparecen cosas como que una mujer dice: ‘Mi hija fue violada por el señor tal, exijo que cumpla como hombre y se case con ella!’ ¡Qué madre quiere que la hija se case con su violador! Uno ve esa mentalidad y siente que la nuestra es la civilizada y sana.”

Toscana (Monterrey, 1961) refirió que en su búsqueda en hemerotecas ha encontrado muchos crímenes, aunque sin la presencia de bandas organizadas. El hombre que mataba a la mujer, el hermano que mataba al otro, el que soltaba un balazo a otro porque no le gustó cómo lo vio. Leyendo periódicos de los años 50 veo que no hemos cambiado tanto.

En la actualidad, agrega el autor, esta situación reta a los escritores y hay quienes lo resuelven de manera muy fina; por ejemplo, Luis Jorge Boone, en su novela Toda la soledad del centro de la Tierra, habla más que de la violencia y los balazos, de la consecuencia, de los lugares que se van quedando vacíos, de la vida que ya no es la que era.

El escritor refirió que su colega Eduardo Antonio Parra compiló Norte: Una antología “sin necesidad de decir: ‘voy a hacer una antología sobre la violencia’. Desde el cuento ‘La fiesta de las balas’, por ejemplo, y todo lo que pasa en la Revolución Mexicana. Ahí el único buena onda y simpático es Alfonso Reyes, pero casi todos los demás manejan una dosis de violencia que se va quedando corta, porque decíamos que vivíamos en un lugar tranquilo y ahora pasa lo que pasa”.

El novelista dijo que no revisó el texto de Lontananza para esta nueva edición porque corría el riesgo de cambiar muchas cosas y prefiere respetar al Toscana de hace 28 años y no pensar que el Toscana de ahora es más sabio o mejor escritor.

Expresó su desconfianza en los talleres literarios cortos y las escuelas que dan el título de escritor; en cambio, cree en los grupos literarios o en actividades que también se pueden llamar talleres, pero en los que se permanece largas temporadas trabajando. Eduardo Antonio Parra tiene un grupo de escritores y trabajan durante años y siguen juntos. Eso sí funciona.

La literatura, continuó el premio Xavier Villaurrutia 2017, a diferencia de otras artes, tiene la ventaja de que en los libros se encuentra lo que los maestros tienen que enseñar. Ellos ya escribieron y hay que aprender de su lectura.

Adopción de héroes literarios

El autor compartió el consejo del griego Longino, de hace 2 mil años: adoptar a tus héroes literarios y tratar de emularlos, aunque eso no significa copiarlos, sino reconocer auténticamente que se aprendió algo de ellos.

“Para mí esto ha sido fundamental: escribo una frase y tengo a Onetti detrás de mí diciéndome ‘¡Boludo!’ Y entonces me digo ‘esto no lo pasaría Onetti’. Si me dicen que si pienso en el lector cuando escribo, pues sí, porque tengo varios lectores que me están leyendo mientras escribo: Rulfo, Onetti, Donoso y Cervantes, a quienes siempre he considerado mis padres literarios.”

David Toscana recordó que Lontananza nació a partir de un reto de Parra, quien le dijo que como no bebía alcohol no podría escribir un cuento de cantina. Escribí el cuento (el primero que aparece ahí en el libro) y vi que faltaba algo; entonces, escribí un segundo y me seguía faltando, porque tengo espíritu de novelista. Terminé hilando una serie de cuentos que aunque vagamente se pueden leer como novela, es una sucesión de cuentos relacionados.

El texto apareció primero en Joaquín Mortiz y ahora lo trajo a Ediciones Era, que siempre ha sido una editorial donde todos tenemos la tentación de publicar, pues nos hemos educado leyendo ahí toda la literatura mexicana y uno se siente un poquito huérfano si no está allí. Estamos haciendo planes para más ediciones.

Toscana contó que hay ocasiones en que el libro muere porque ya no tiene el rendimiento que tenía y hay que llevarlo a otro lado para que vuelvan a darle sangre y tienes que estar moviéndolos. Ahorita tengo varios libros muertos; aunque alguno ya ganó un premio o haya sido bien considerado por la crítica, mientras los lectores no sigan dándole batería comercial, el editor decide no volver a publicarlo.

Estos relatos aparecieron después del error de diciembre de 1994, refirió Toscana, que “afectó mucho a casi todos y circulaba esta sensación de sueños perdidos y de fracaso, lo que aparece mayormente en este libro porque era el estado de ánimo de aquel momento.

“Casi no escribo libros sobre mi experiencia, imaginación ni conversaciones con otros. Ahora me gustan aquellos en los que debo investigar un mundo y crear otro distinto, por eso la novela Olegaroy tiene que ver con un personaje que vive en la literatura rusa. Me gusta pasar años dedicándome a leer con un propósito.”

La novela Evangelia trata la posibilidad de que a José y María les hubiera nacido una niña en vez de un niño, por ella me la pasé feliz leyendo la Biblia, teología, historia, arqueología y demás. Para escribir y mantener el entusiasmo de algo durante los años que tarda, meterme en un mundo que no es el mío, eso es lo que me entusiasma.

Lontananza se presenta hoy en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato y el 11 del mismo mes en la Librería Mar Adentro, en Veracruz. En la Ciudad de México contará con los comentarios del autor y de Eduardo Antonio Parra el 15 de abril a las 19 horas en Casa de Ediciones Era (Mérida 4, colonia Roma Norte).