de vivir de la fotografíacon Volver a la tierra del Quetzal
La muestra incluye imágenes del conflicto armado de Guatemala a principios de los años 80 y otras representativas de su trayectoria en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua
Domingo 6 de abril de 2025, p. 2
Soy un fotorreportero de la calle. Allí está el chisme, la vida. No me gusta que me digan maestro ni artista
, expresa Pedro Valtierra (Fresnillo, Zacatecas, 1955), quien este año cumple medio siglo de fotógrafo profesional y 53 años de hacer fotos
. Empezó en 1971 con una Instamatic, cámara de aficionados.
Vivo de la fotografía desde el 20 de abril de 1975
, precisa Valtierra, quien celebrará el hito con la exposición Volver a la tierra del Quetzal, en el Centro de la Imagen (CI). Ésta, sin embargo, no es cualquier exhibición. Se trata de un conjunto de obra que documenta varias facetas del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de los años 80, registradas por Valtierra como enviado del periódico Unomásuno. Se expuso originalmente en 1983, con el nombre Bienvenidos a la tierra del Quetzal, en el Consejo Mexicano de Fotografía (CMF). En aquellos años había recibido un reconocimiento por parte de Casa de las Américas.
El contenido de la muestra (74 imágenes) quedó resguardado en el CMF, cuyo acervo, conocido como Fondo del Consejo Mexicano de Fotografía, pasó al custodio del CI en 2014. Para efectos de Volver a la tierra del Quetzal, que será inaugurada el jueves, se agregaron otras imágenes correspondientes a momentos representativos en la trayectoria de Valtierra en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Todas las imágenes fueron impresas por su autor.
Valtierra hizo dos reportajes sobre la guerrilla guatemalteca, uno con el reportero Miguel Ángel Velásquez y el otro con Víctor Avilés. Uno fue con las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el otro con la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA). Luego, cubrió a los refugiados guatemaltecos que huían de la represión de Efraín Ríos Montt, uno de los presidentes más sanguinarios en el historia de América Latina. Se le atribuye la matanza de entre 800 y 900 mil personas
, señala el fotógrafo.
En los años en que Valtierra hizo su exposición en el CMF, los fotógrafos de prensa no eran invitados a exponer
. Incluso, hubo grandes fotorreporteros cuyos medios no les permitieron mostrar su trabajo. Al ver de nuevo las imágenes de la muestra de 1983, el fundador de la revista Cuartoscuro se dice sorprendido porque la terquedad de entonces de hacer una exposición tuvo resultados
. Siente que Volver a la tierra del Quetzal ofrece una oportunidad de ver cómo se imprimía: Todas están impresas en papel Kodak bromide, que era un papel complicado
.
No ha habido muchos fotógrafos que hayan cubierto el tema de Guatemala; en Centroamérica iban a El Salvador o Nicaragua. Tuvo la suerte de estar allí
. Considera que la exposición es una oportunidad para que las generaciones de jóvenes vean “cómo era esa etapa de la prehistoria de la fotografía, que es muy rica porque aprendes mucho. Te vuelves autosuficiente fácilmente, sobre todo a controlarse en los disparos en la guerra. No puedes tomar más de dos rollos”.

las vea todo el mundo, primero en el periódico, luego en una exposición.Foto Marco Peláez
–¿Se sorprendió al recordar los obstáculos que hubo que superar para imprimir y mandar las fotos?
–Llevábamos los químicos, la impresora y las charolas para instalar un laboratorio en el baño del hotel. Allí revelabas, imprimías y transmitías las fotos. Eran otros tiempos. Era una actitud distinta. Tenías que aprender bien a dominar la cosa de la cámara y la técnica.
Valtierra ya tenía experiencia en la cobertura de conflictos antes de viajar a Guatemala. Había estado en Nicaragua, El Salvador, también en África, en el desierto del Sahara. Es difícil cuando vas a cubrir un movimiento clandestino. Llegar a la sierra, la selva, implica muchas medidas de seguridad. Tienes que ser muy cuidadoso. Emprendes grandes caminatas de dos o tres días. Somos urbanos, esto cuesta un poco de trabajo. Luego, ¿cómo vas a retratar a los guerrilleros? No puedes mostrar ni dónde estás ni hacer una toma abierta, porque al día siguiente de que salga el reportaje la Inteligencia va a revisar y sabrá dónde estabas y va a seguir a los guerrilleros aunque se hayan movido de lugar. Hay sitios en los que debes tener cuidado porque a los guerrilleros los tienen controlados. No puede haber radio ni humo. Caminabas y tenías que borrar tus propias huellas
.
En la cobertura de un conflicto bélico, Valtierra recomienda leer un poco sobre el tema. Conocer las razones por las que se habían levantado en armas, además de la historia de los mismos movimientos
.
–¿Qué tanta experiencia han tenido los fotógrafos mexicanos en la cobertura de actos bélicos?
–En esa época no había experiencia. Los periódicos mexicanos no mandaban fotógrafos. En la actualidad ha cambiado muchísimo. En los años 70 y 80 pocos fotógrafos viajaban. En El Sol de México, durante el periodo de Benjamín Wong –años 70– , Javier Vallejo cubrió la guerra de Vietnam y Carlos Macías la de Líbano en el 70. Raúl Durán, un fotógrafo de El Nacional, estuvo también en Vietnam.
A Valtierra le han preguntado por qué exhibe sus fotos si ya se publicaron en algún medio: Quiero que mis fotos las vea todo el mundo, primero en el periódico, luego en una exposición. Por eso siempre busco que mi trabajo periodístico se exponga, y en cualquier lado, porque no hay públicos de segunda. Todos son importantes. Todas las personas merecen ver fotos. Hoy a los jóvenes las exposiciones físicas no les gustan, prefieren ver el teléfono celular
.
Volver a la tierra del Quetzal, organizada en colaboración con Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, será inaugurada el jueves a las 19 horas en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro).