Sábado 5 de abril de 2025, p. 26
El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó la realización y el formato de los foros de debate entre candidatos a magistraturas y juzgados del Poder Judicial de la Ciudad de México para los comicios extraordinarios 2024-2025, por lo que se estima la organización de más de 130 encuentros.
La consejera Erika Estrada Ruiz expuso ante el Consejo General que la importancia de los debates radica en que pueden ser uno de los pocos espacios donde la ciudadanía conozca y compare trayectorias, posturas jurídicas y criterios de candidaturas
.
Los foros de debate en formato único refuerzan los principios de legalidad y equidad en el acceso a medios de difusión, especialmente en el contexto de que las campañas serán breves y los recursos vendrán de los propios contendientes.
Agregó que los debates van a dar rostro y voz a las numerosas personas que estarán en la boleta, por lo que mencionó que no se trata sólo de ganar simpatías, sino de dar a conocer a la gente cómo van a interpretar la ley, cuál es su postura en temas jurídicos a los que se van a enfrentar y cómo van a garantizar su independencia frente a posibles presiones
.
Con el calendario pendiente por definir para la transmisión de los debates, el IECM aprobó que tengan una duración de una hora con dos minutos, serán coordinados y moderados por personal del mismo órgano electoral, estarán grabados y posteriormente se difundirán en las plataformas oficiales.
Los candidatos deben evitar el uso de símbolos religiosos o partidistas, las interrupciones y el lenguaje discriminatorio, por lo que en caso de incurrir en ellos se harán acreedores a sanciones que van desde una llamada de atención inmediata durante el debate y, en casos extremos, un procedimiento oficioso para castigarlos, lo cual puede ir desde una amonestación hasta una multa.
El personal del IECM recibirá la capacitación e inducción para moderar los foros de debate, los cuales estarán disponibles en plataformas digitales del instituto y nos darán la oportunidad de conocer las posturas y trayectorias de quienes aspiran a ser personas juzgadoras y magistradas
.
En los debates, los 619 aspirantes iniciarán con una introducción institucional y presentación de las personas que se va a realizar por los moderadores, un espacio individual para la exposición de trayectorias y propuestas de cada una de las candidaturas hasta por dos minutos.
Habrá tres rondas temáticas con preguntas –previamente aprobadas por la comisión de debates–, en cada una las personas participantes tendrán un minuto y medio para responder, así como la oportunidad de dar un mensaje final por parte de cada candidatura y el cierre a cargo del moderador.
Las preguntas no serán improvisadas ni conocidas con anterioridad por los candidatos, ya que se seleccionarán y validarán por la comisión en una sesión previa.