La mayor parte de su territorio es sólo cemento
En 55 años el crecimiento de la urbe afectó bosques, áreas agrícolas y pastizales

Sábado 5 de abril de 2025, p. 24
Aunque 41 por ciento de la superficie de la capital del país está compuesta de áreas verdes dominadas por vegetación nativa –poco más de 60 mil hectáreas–, las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez e Iztacalco carecen de ellas, de acuerdo con el estudio Índice de Biodiversidad Urbana de la Ciudad de México.
El documento, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente local, no significa que dichas demarcaciones carezcan de zonas verdes urbanas, sino que no están dominadas por flora nativa u original, además de que la mayor parte de su territorio está cubierto por cemento.
Además, existen alcaldías con una proporción muy baja de área natural, como Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, con 4.85 y 7.08 hectáreas, respectivamente; todo eso es consecuencia del acelerado cambio en el uso del suelo derivado de un proceso de urbanización desordenado
que disminuye la vegetación nativa y altera el orden ecológico.
El documento destaca que en 1970 la superficie de la Ciudad de México era de 74 mil hectáreas, actualmente es de más de 148 mil y se espera que la urbanización remplace primordialmente áreas agrícolas, bosques y pastizales, lo que implica severos daños a la biodiversidad.
Otro factor importante, agrega, ha sido la pérdida de cobertura forestal (específicamente de bosque de coníferas y encinos), a tal grado que entre 1970 y 2005 el cambio de uso de suelo ocasionó la pérdida de 8 mil 590 hectáreas, mientras la tala clandestina provocó que se perdieran en promedio 470 hectáreas anuales entre 1985 y 2010.
Por otro lado, agrega el análisis, el uso de especies exóticas para la revegetación ha sido un factor determinante en la composición de las comunidades arbóreas de las áreas verdes urbanas.
El Índice de Biodiversidad Urbana, publicado a finales del año pasado, es una evaluación que contiene 28 indicadores y que fue hecho para generar una línea base en el periodo 2019-2020 con el propósito de conocer el estado de la biodiversidad en sus diferentes componentes
.
Pese a que hay zonas sin áreas verdes, en el indicador proporción de áreas naturales en la ciudad, se obtuvo la máxima puntuación, toda vez que posee 61 mil 2.81 hectáreas de área natural, es decir, más de 20 por ciento de las 148 mil 180.09 que conforman el territorio.
Esto se debe a que una gran parte de la capital, casi 60 por ciento de su superficie, principalmente en la zona sur, está protegida por ser suelo de conservación y es dedicada a la preservación de los ecosistemas naturales y cultivos nativos.
Por esta razón, cuatro alcaldías son consideradas áreas naturales al tener 60 por ciento de su territorio con áreas verdes: La Magdalena Contreras, con 5 mil 652.66 hectáreas; Milpa Alta, 19 mil 177.54; Cuajimalpa, 5 mil 53.18, y Tlalpan, con 18 mil 580.41 hectáreas.