Martes 1º de abril de 2025, p. 22
Las importaciones de granos se redujeron 5.1 por ciento en los dos primeros dos meses de 2025 respecto a igual periodo de 2024, revelan datos oficiales. Con esto, las compras al extranjero de estos productos básicos detuvieron una escalada que los había llevado a cerrar 2024 en niveles sin precedente.
Datos de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM), recopilados en un reporte por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), revelan que entre enero y febrero de este año México importó 7 millones 476 mil toneladas de granos y oleaginosas, cifra inferior a las 7 millones 877 mil toneladas de igual lapso del año pasado.
Pese a esta disminución general, los datos muestran que la tendencia al alza en el maíz continúa aumentando, dado que las importaciones registraron un incremento de 0.5 por ciento para alcanzar un nuevo máximo para los dos primeros meses de un año con 4 millones 60 mil toneladas.
Hacia adelante, prevé Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, las importaciones de granos y oleaginosas retomarán el crecimiento, alcanzando nuevos niveles históricos, impulsado sobre todo por las compras de maíz ante una menor producción en México, sobre todo del tipo amarillo y transgénico, usado como engorda y en la industria.
Según el reporte, los granos y oleaginosas que mostraron un descenso anual en el volumen de importaciones de los dos primeros meses de este año son el trigo, con 5.1 por ciento al ubicarse en 875 mil toneladas; la soya, con menos 17.7 por ciento al quedar en un millón 270 mil toneladas, y el frijol, con 53.8 por ciento al registrar sólo 38 mil toneladas.
La avena también tuvo una disminución de 9.7 por ciento al ubicarse en 49 mil toneladas, mientras que los aceites bajaron 19.1 por ciento al quedar en 175 mil toneladas.
En cuanto al valor de las importaciones, éste se redujo, según reportó el GCMA, dado que entre enero y febrero México pagó 2 mil 373 millones de dólares por todos los granos y oleaginosas que compró en el extranjero, lo que implicó una disminución de 16 por ciento frente a los 2 mil 833 millones de dólares que registró en igual lapso de 2024.