Economía
Ver día anteriorSábado 29 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La guerra malvada
C

ada vez queda claro que en el proyecto estratégico de Trump y sus oligarcas, el enemigo a largo plazo es China. El actual intento de repliegue de zonas conflictivas en el mundo y la construcción de una fortaleza estadunidense corresponde con esos propósitos. Pero a corto plazo su verdadero enemigo social, político y, sobre todo cultural, es la Unión Europea. Un documento elaborado por dos centros de investigación de extrema derecha: el polaco Ordo Iuris y el húngaro Mathias Corvinus Collegium y discutido en EU con la Heritage Foundation, el centro ultraconservador estadunidense; propone una estrategia denominada “ Great Reset”, que está estructurada como una agenda de políticas públicas coherentes para transformar el espacio jurídico, económico y social continental en profundidad. Después de su fase populista correspondería una nueva era que pretende una ruptura profunda en el corazón de Europa a partir de incentivos y manipulaciones tanto de Trump como de Vance en algunos países con democracias débiles o inexistentes como Rumania, Polonia, Hungría y Moldova.

¿Qué hacer frente al intervencionismo? El expansionismo estadunidense ha sido el mismo desde su origen y para México esta nueva versión imperialista (que abarcaría desde Panamá hasta Canada y Groenlandia) representa una amenaza existencial. Por ello, reflexionaré en mis siguientes entregas sobre elementos claves en la guerra provocada por el gobierno de Estados Unidos contra México de 1846 a 1848.

General Ulises Grant. Es sus memorias, el dos veces presidente de Estados Unidos de América y ganador de las batallas que sellaron la victoria del norte en la guerra civil, escribió: No pienso que haya habido una guerra más malvada que la que desató Estados Unidos contra México. Así pensé en su momento, cuando eran joven, pero carecía del coraje moral suficiente para renunciar (traducción directa), (1879).

Nogal el viejo. Así apodado, Andrew Jackson fue un abogado y general del ejército así como el séptimo presidente de Estados Unidos desde 1829 hasta 1837. Con él floreció el sistema de botín en la burocracia del Estado ( spoils system) por medio del cual se repartían recursos monetarios y físicos, así como puestos administrativos entre los partidarios del presidente ganador. Aunque se declaró vencedor en las elecciones de 1824, en el Congreso una alianza entre dos poderosas fracciones del partido de los Whigs (después Partido Republicano) le dieron el triunfo a su contrincante Quincy Adams. Jackson rompió con ese partido y con sus simpatizantes, y fundó un nuevo partido: el Demócrata. Llegó a tener fama nacional por el papel que jugó en la guerra anglo-estadunidense de 1812, ganando la batalla de Nueva Orleans. También enfrentó al pueblo seminola en la Florida Española e invadió su territorio en 1818. Esto originó el Tratado de Adams-Onís de 1819, mediante el cual transfirió la Florida de España a Estados Unidos. También es conocido por haber firmado la Ley de Traslado Forzoso de los Indios, ley que reubicó un número de tribus nativas a la región sur del territorio indio (hoy, Oklahoma).

Nogal el joven. James Polk –apodado así por ser el joven político apreciado por Jackson–, nace en Carolina del Norte en 1795, aunque sus haciendas y esclavos los desarrollará en Tennesee. Junto con Sam Houston, primer gobernador de Texas, ya anexada a Estados Unidos, y con DavidCrockett, héroe popular que enfrentó al presidente Jackson por estar contra de las guerras contra los indios; eran considerados los halcones guerreros radicalmente a favor de la guerra contra México, puesto que la concebían como la segunda revolución estadunidense. Eran verdaderos creyentes en la versión jacksoniana de la democracia, pregonando expansión territorial y manteniendo un discurso populista a favor del ciudadano de a pie y en contra de las élites ilustradas del Este y sus principales instituciones: bancos, fábricas y medios de comunicación.