Viernes 28 de marzo de 2025, p. 3
Ante la decisión del presidente Donald Trump de imponer 25 por ciento de aranceles a automóviles y autopartes que se fabriquen fuera de Estados Unidos, México busca trato preferente para que no se apliquen las tarifas al vehículo completo
, con el fin de proteger el empleo y la economía, aseguraron la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Intentamos que a partir del 3 de abril estén libres de aranceles las partes que se fabrican tanto en México como en Estados Unidos
, dado que, además, la mayoría de las empresas son de capital estadunidense, precisó la mandataria.
En videollamada desde Washington, Ebrard explicó que se ha logrado que los vehículos que estamos exportando no tendrán 25 por ciento (de aranceles), sino un descuento, dependiendo de la integración de los componentes, merced a las reglas de origen del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC)
.
Recordó que exportamos casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos y tenemos o surtimos 40 por ciento de todas las autopartes que ellos consumen
.
También indicó que no se gravarán las autopartes que se producen aquí para exportación y se pedirá que a los fabricantes no les cobren aranceles cada vez que una pieza cruce la frontera, como ocurre con un pistón, que pasa siete ocasiones.
La mandataria informó que se reunirá con los directivos globales de la industria automotriz para ver el alcance de los impuestos y cómo fortalecer la integración con Estados Unidos
.
En especial, habló de encontrarse con empresas que tienen capital estadunidense, como Ford, General Motor y Stellantis.
Debemos platicar con ellos para que nos ayuden en la negociación con Estados Unidos
, sostuvo. También mencionó que se tiene que fortalecer el mercado interno, incluso con la fabricación de autos compactos, de los cuales, añadió, se fabrican en China.
En la mañanera del pueblo, Ebrard precisó que en la sexta reunión que ha tenido con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, “se abrió una mesa de operaciones para cuidar las autopartes mexicanas, que dan 40 por ciento del total de las que en Estados Unidos se integran a toda su cadena productiva. Le dijimos: ‘¿cómo vas a cobrar entonces 25 por ciento de autopartes mexicanas?’”
Admitió que ha sido un poco difícil, pero gracias a la llamada que tuvo la presidenta Sheinbaum con el presidente Trump nos abrieron la puerta a las reuniones
; también, con el titular de la Representación Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.
Detalló que la mandataria instruyó que si vamos a ir a un sistema de aranceles tan altos, debemos buscar un trato preferente para México
, y en eso estamos avanzando.
De parte del secretario de Comercio he recibido un muy buen trato; me ha recibido con mucho gusto cada semana y ha entendido muchos argumentos que le hemos presentado para llegar a estas conclusiones
, dijo Ebrard.
Afirmó que todavía faltan muchas cosas
, pero en resumen, lo que estamos buscando es que los productos hechos en México tengan el mejor precio que cualquier otro país, como Alemania, Japón y Corea del Sur, que también exportan a Estados Unidos. Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidenta que organice
.
Sheinbaum destacó que México es el país más integrado con Estados Unidos, particularmente con la industria automotriz. “Nosotros fabricamos vehículos completos que van a exportación, pero hay muchas autopartes que vienen de Estados Unidos.
Entonces, cuando la redacción (de la orden ejecutiva de Trump) dice que va a haber descuento a aquellas partes que vienen de Estados Unidos, lo que estamos buscando es que sea el vehículo completo.
No queremos que se pierda ni un solo empleo, agregó. Seguimos trabajando con el gobierno estadunidense y han sido sensibles con el de México; además, por la integración que existe de la industria automotriz
.
Ante la postura de Trump de que se fabriquen los vehículos en su país, señaló: no es tan sencillo que una planta completa se traslade a Estados Unidos
.
–¿Este arancel viola la regla de origen del tratado comercial?
–Vamos a ver el alcance. Lo que establece el T-MEC es que hay distintos aranceles muy bajos, con la condición de que 75 por ciento, en algunos casos, sea fabricado en Canadá, Estados Unidos o México.