Miércoles 26 de marzo de 2025, p. 21
La censura que se vive en las academias del mundo al hablar de Palestina se aplica en un momento en que los espacios para el pensamiento crítico ceden ante el fenómeno de la cultura de la cancelación, el cual avanza con rapidez en Occidente, aseguró ayer el sociólogo palestino-libanés Sari Hanafi.
Durante la conferencia magistral Polarización social y libertad académica en tiempos del liberalismo simbólico
en el Colmex, el también autor de libros y numerosos artículos académicos citó varios ejemplos de la intolerancia que se vive en las universidades.
Uno de los casos es el del profesor Abeer N AbouYabis, de la Emory University School of Medicine, quien fue despedido después de publicar en Facebook un mensaje a favor de Palestina tras el ataque de Hamas el pasado 7 de octubre de 2023, que desencadenó una ofensiva israelí que se salda con más de 50 mil muertos.
Al respecto, Hanafi precisó que la posición occidental pro genocida israelí socava la libertad académica mediante “la instrumentalización de las memorias del Holocausto, la transformación del sionismo, la islamofobia, la concepción de Israel como Estado secular y el legado colonial europeo y americano.
El sionismo simbólico liberal reconoce que los palestinos son víctimas de algo, pero que su victimismo exige solamente una respuesta en términos humanitarios, no legales, lo que se manifiesta en términos históricos, legales y políticos
, subrayó.
Sobre los aspectos políticos, remarcó que desde la fundación del Estado de Israel los sionistas liberales han propugnado por un sistema de dominio étnico judío por encima de palestinos y árabes palestinos no judíos, y aseveró que la lectura del conflicto árabe-israelí sigue dominada por un secularismo islamofóbico
.
Hanafi concluyó que el pensamiento de extrema derecha a favor de Israel utiliza el argumento de una supuesta islamofobia para negar las prácticas coloniales de Tel Aviv, que consisten en esperar a que la gente muera para hacer un museo del genocidio que cometieron, y después establecer salones de estudios con un enfoque decolonial sobre sus tumbas
.