Cultura
Ver día anteriorMartes 25 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La memoria, terca y querendona, pieza central en el libro Una de tantas

Novela del periodista Antonio Heras // Hizo la presentación en la feria del libro Aztlán

Foto
▲ Antonio Heras rodeado por amigos en la presentación de su novela, publicada por Círculo de Poesía.Foto Víctor Camacho
 
Periódico La Jornada
Martes 25 de marzo de 2025, p. 4

La novela breve Una de tantas tiene de soporte principal una carta, como una forma de develar la verdad de una relación amorosa, y que me permitió jugar con dos versiones y momentos de una misma historia: la separación de dos amantes, dijo el escritor y periodista Antonio Heras a propósito de su libro presentado la tarde de este domingo en la Feria Internacional del Libro Aztlán.

En entrevista por su narración publicada por Círculo de Poesía, el novelista explicó que se trató de crear un punto de referencia a nuestra generación, cuando las cartas eran cartas y había todo un desarrollo epistolar.

Agregó que en la actualidad los mensajes son muy escuetos, a veces con un lenguaje muy directo, que habla de una generación que está viviendo la inmediatez. Igual de profunda, si quieres, pero inmediata.

Heras, corresponsal de este diario, añadió: en esta historia, a pesar de la separación con los años, María escribe que ella lo sigue queriendo, pero ya no como para hacer un proyecto de vida. Realmente lo que está buscando es la permanencia de una relación que fue breve, de tres o cuatro años, pero que tiene gran sentido en su vida, porque fue la piedra de toque para su desarrollo personal.

Percepciones opuestas

La novela explora el fin de una relación en la que el protagonista pensaba que todo estaba bien, el amor florecía, nos queríamos, vivíamos y hacíamos, mientras la mujer se ve impulsada a buscar otra vida, porque empezó a crecer personalmente, a empoderarse y se muda a Estados Unidos, donde se dedica al activismo en una organización de defensa de derechos humanos.

El relato corre a cargo de un narrador en tercera persona que cuenta la relación entre los dos, así como una carta final en la que ella plantea qué ocurrió mientras Ernesto se quedó en el barrio, en Mexicali: rompió su visa y su pasaporte, brincó la frontera, fue detenido por la Patrulla Fronteriza y finalmente deportado.

Antonio Heras explicó que la memoria es terca, muy disuasiva y querendona, y de repente nos ubica en diferentes planos que a veces ni son ciertos.

En la novela un narrador cuenta la historia, pero también la memoria se deja a través del testimonio de ella. La paradoja es que Ernesto nunca lo lee por temor a conocer qué había pasado con su relación.

La novela cierra con una misiva: la posición de María Espana (así, sin virgulilla, porque se escribe en una máquina de escribir con teclado en inglés): la parte epistolar da fuerza a la novela, agregó el autor nacido en la Ciudad de México.

El escritor recordó que publicó una primera plaqueta de poesía en 1984, Cuerpo de todos los días, y luego entró de lleno al periodismo. Te vas haciendo un poquito más concreto en el uso del lenguaje, te vas volviendo más rápido, más directo. La literatura tiene la ventaja de hacer ficción. El periodismo te da oficio escritural. Eso es lo que me ha llevado a replantearme qué estoy haciendo, qué voy a hacer.

Añadió: soy una especie de trolebús, que ni es tranvía ni es camión, o sea, me siento entre la literatura y el periodismo. Tengo 43 años haciendo periodismo, pero la parte literaria es muy diferente, porque te tomas licencias, y en la otra parte tienes que ser lo más objetivo, lo más apegado a la realidad, a lo que estás viendo.

Antonio Heras se dijo contento por la concurrida presentación del libro, donde fue acompañado por el músico Iván Vivanco, de Círculo de Poesía, y la lectura de la actriz Frida María. Esta presentación da momentos para redimensionar el trabajo escritural e, incluso, el periodístico.