Opinión
Ver día anteriorLunes 24 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

Ocupación y empleo 2024

Foto
Foto
E

n cifras promedio de las cuatro Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE) trimestrales, en 2024 la población total de México rebasó 130 millones de habitantes, habiendo crecido 0.55% sobre 2023. De este total, 101.5 millones tienen 15 años y más (estadísticamente en edad laboral) y, según nuestra clasificación (UNITÉ), de éstos, 66.2 millones integran la población económicamente activa (PEA) y 35.3 millones la no económicamente activa. De la PEA, 59.4 millones son población ocupada (89.7%) y 6.8 millones población desocupada (10.3%: 2.5% en desocupación abierta y 7.8% en desocupación pasiva) (gráfico 1).

La población ocupada (59.4 m) sólo aumentó 0.8% en el año; de ésta, los trabajadores asalariados o con pago (69.2% del total) crecieron 1.6%; aquellos por cuenta propia (21.8%) disminuyeron 1.5%, los empleadores (5.5%) aumentaron 6.1% y los trabajadores no remunerados (3.6% en negocios familiares) decrecieron 6.9%.

Por sectores, el agropecuario ocupó en 2024 a 6.4 millones de personas, 10.8% del total, y decreció 2.3%; el industrial ocupó a 14.8 m, 24.9%, y creció sólo 0.2%, y el de servicios ocupó a 37.8 m, 63.6%, y creció 1.6%. Comparando los tres últimos diciembres, se observa que la ocupación decreció en el sector agropecuario de 6.7 millones en 2022 a 5.9 m en 2024, aumentó marginalmente en el sector industrial, de 14.5 m a 14.7, y sólo creció en el sector servicios de 36.4 millones en 2022 a 38.3 m en 2024 (gráfico 2).

Foto
Foto

Por nivel de ingresos, al ser éste medido en salarios mínimos, sigue dándose un fuerte reacomodo en todos los segmentos con una concentración en los inferiores por tres razones: 1) la fuerte recuperación del salario mínimo de 2019 a la fecha, 2) el menor crecimiento de los ingresos medios y altos en relación al salario mínimo, y 3) el marcado aumento de personas que no especifican su ingreso (13.9% en 2024) y que suelen tener altas percepciones (gráfico 3). Hecha esta observación, es de todos modos impactante la gráfica de este reacomodo: entre 2014 y 2024 el segmento que percibe hasta un salario mínimo al mes aumentó de 13.3% de los ocupados a 37.8%; de uno a tres sm decreció de 46.4% a 39.7, y el segmento de más de 3 sm decreció de 21.4% a 3.7%. El segmento sin ingresos se redujo de 7.5% en 2014 a 4.8 en 2024, y el no especificado pasó de 11.4% a 13.9%.

Es un hecho que el empleo formal (trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social) no crece lo suficiente. En 2024 sólo aumentó en 213 mil 993 plazas (gráfico 4), un quinto de lo necesario. Generar empleo formal bien remunerado debe ser nuestra máxima prioridad.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 555135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx