Causas deben atenderse desde casa: especialistas
Es necesario vigilar qué consumen en Internet, dice Esthela Damián

Lunes 24 de febrero de 2025, p. 10
Para pacificar al país se deben atender las causas de la violencia desde la manera en cómo educamos a las infancias en el interior de las casas, y las tecnologías pueden ser herramientas que permitan el acercamiento a los niños y jóvenes para abordar temas educativos y de prevención, pero se desaprovecha, señalaron especialistas en el tema.
Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que el ciclo de violencia no inicia en la adultez sino en la infancia y se amplifica en los espacios públicos, principalmente en los centros educativos. Por ello, debe haber un cambio profundo
en el pensamiento de la sociedad para pasar a un modelo educativo basado en el apego seguro.
Para la subsecretaria es necesario considerar qué consumen los menores en términos de violencia por Internet.
Debe haber una adaptación socio-familiar al desarrollo tecnológico por parte de los cuidadores para comprender qué consumen sus hijos y estén al tanto de ello. Las tecnologías no son malas, mencionó, al contrario, nos pueden apoyar en el aprendizaje, especialmente las redes sociales y diversas plataformas permiten llegar a la adolescencia y a jóvenes, ofrece recursos educativos muy valiosos, pero la estamos desaprovechando
.
Por ejemplo, a través de la comunicación virtual con otras dependencias y organizaciones que dan asesoramiento, los cuidadores tienen acceso de ayuda externa, pues la información prepara a las familias a aceptar recursos para tener líneas de apoyo, asesoría en sicología, líneas de servicios e intervención de casos de violencia
, indicó.
En el marco del foro La paz comienza en casa
organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, afirmó que la crianza positiva ayuda a tener una comunicación clara entre padres, familia ampliada e hijos estableciendo límites firmes mientras se reconocen y respetan sus emociones y necesidades.
De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal de Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en 2024 hubo 50 mil 928 medidas de protección ante el tipo de violencia que pueden sufrir los menores (física, sicológica, patrimonial o sexual); 45 mil 244 previsiones especiales, casos donde la violencia puede ir escalando, y 13 mil 684 urgentes, ponen en riesgo la vida, la libertad, todo lo que significan los derechos humanos consagrados.
En tanto, Daniel Aceves Villagrán, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia destacó la importancia de la salud física y sicoemocional de los menores para que desarrollen una vida feliz y se alejen de entornos violentos. Señaló que es a través de programas escolares donde las autoridades pueden intervenir en estos aspectos, porque los infantes pasan varias horas en los planteles. Uno de ellos es el de vida saludable, ya que, dijo, incluye tres elementos fundamentales
para el desarrollo integral: una buena alimentación, actividad física y prevención de adicciones.