Capital
Ver día anteriorSábado 22 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Buscan gobierno y diputados de Morena que ningún migrante en tránsito viva en las calles
 
Periódico La Jornada
Sábado 22 de febrero de 2025, p. 25

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso local acordó con el titular de la Coordinación de Atención a la Movilidad Humana del Gobierno de la Ciudad de México, Temístocles Villanueva Ramos, mantener una mesa de trabajo para atender las modificaciones que sean necesarias a la Ley de Transculturalidad, a fin de facilitar la implementación de las medidas anunciadas por la mandataria capitalina, Clara Brugada Molina, para atender a la población migrante.

En reunión privada, el funcionario explicó que uno de los principales objetivos es que ninguna persona migrante deba vivir en las calles a su paso por la ciudad, donde refirió que se tiene el registro de unas mil 600, aunque aclaró que la cifra varía.

Expuso el decálogo que anunció la jefa de Gobierno para garantizar los derechos humanos de la población migrante que transita por la Ciudad de México, como el diseño de un padrón de huéspedes, la habilitación de espacios dignos para unas 3 mil personas en situación de movilidad, un plan de vinculación laboral para los migrantes que lo requieran y trámites migratorios más accesibles.

Alianza por la igualdad

Por otra parte, la Junta de Coordinación Política sostuvo una reunión con la titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz, quien requirió también apoyo del Poder Legislativo a fin de implementar estrategias y herramientas que permitan trabajar en alianza por la igualdad en la ciudad.

Resaltó el trabajo que se realiza en las escuelas con menores y adolescentes para apoyar en la construcción de modelos culturales orientados a la erradicación de la violencia las desigualdades que prevalecen en la sociedad, así como la creación de nuevas masculinidades y formas de relacionarse.

Ofreció entregar al Congreso en los próximos días informes del número de acciones realizadas en las escuelas, así como del número de personas que han sido atendidas en las unidades territoriales a través del programa Abogadas de las Mujeres, a fin de visualizar la demanda de servicios y la necesidad de disponer de más personal y recursos para tener un mayor impacto en la población.