
Miércoles 19 de febrero de 2025, p. 15
Mientras se terminan de formar médicos especialistas en México, continuará la presencia de personal de Cuba y otras naciones para satisfacer la demanda de las instituciones de salud del país, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum. Sostuvo que el déficit que se arrastra en cuanto a estos profesionales es resultado de una decisión gubernamental que se adoptó durante la larga noche del neoliberalismo, para restringir las plazas de médicos residentes.
Con el fin de revertir estas carencias, el presidente Andrés Manuel López Obrador determinó incrementar gradualmente la formación de especialistas. En 2011, solamente ingresaban 6 mil personas a la residencia en todo el país. Hoy se están formando 18 mil 799. ¿Qué cambió? Sencillamente, un reconocimiento de que el país requiere médicos especialistas y que tienen que formarse en las instituciones públicas
.
Si en la actualidad en México se requieren más hospitales y clínicas, esto implica necesariamente mayor cantidad de personal médico. “¿Qué estamos haciendo? Lo que debíamos de haber hecho siempre y nunca deberíamos de haberlo cerrado, que es formar médicos especialistas en México.
A diferencia de los 6 mil, hoy se están formando tres veces más
, afirmó Sheinbaum.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, dijo que se pretende alcanzar el máximo histórico de residencias médicas con 18 mil 799 plazas: 18 mil 207 mexicanos, 420 para el Programa de Formación a Médicos Extranjeros, 140 de la Defensa y 32 de la Secretaría de Marina.
Señaló que para 2025 se registraron 44 mil 855 aspirantes, por lo que lograron incorporarse a la residencia 42 por ciento del total. De las 18 mil 799 plazas en el sector, más de la mitad son para el IMSS; 30 por ciento para la Secretaría de Salud, que involucra al IMSS-Bienestar y los Institutos Nacionales de Salud; 10 por ciento al Issste; 2 por ciento en Pemex, y las que involucran la práctica privada son 5 por ciento.
El director del IMSS, Zoé Robledo, dijo que antes de 2018, en el IMSS se otorgaban 4 mil 637 plazas de residentes, pero en este año se espera alcanzar casi 10 mil, un incremento de 111 por ciento.
Informó que en los últimos años se ha logrado contratar a 86 por ciento de los egresados, es decir, el IMSS deja de ser la institución formadora y se convierte en la institución empleadora; mientras en 2019 se contrató a 5 mil 80 egresados, el año pasado se logró contratar a 7 mil 900, un incremento de 55 por ciento
.
Con el fin de contratar médicos especialistas para hospitales recientemente inaugurados o de próxima apertura se dará una compensación adicional de 6 mil 620 pesos mensuales; en el resto de los nosocomios, donde existan otros niveles de cobertura, se plantean estímulos de 50 por ciento para médicos especialistas. En estados que no son de difícil cobertura, se están buscando compensaciones de 30 por ciento, dijo.