Política
Ver día anteriorMiércoles 19 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Al alza, riesgo de obesidad infantil: estudio

Expertos urgen a prevenir desnutrición y sobrepeso

 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de febrero de 2025, p. 11

En 21 estados del país existe mayor riesgo de que los infantes presenten sobrepeso y obesidad en el transcurso de sus primeros nueve años de vida, entre ellos Nayarit, Baja California, San Luis Potosí y Coahuila, expuso Marina Díaz, coordinadora de Investigación Básica del Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez.

Al presentar los resultados del Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, estudio realizado en conjunto con Save the Children, detalló que el análisis arrojó que en niñas y niños de entre cinco y 11 años, la obesidad casi se duplicó, al pasar de 9 por ciento en 1999 a 17.5 por ciento para 2020-2023, como promedio de los tres años.

En la otra cara de la moneda, la desnutrición crónica (talla baja para la edad) en infantes de cero a nueve años de edad, indicó que el factor que más influye negativamente es la violencia familiar, y en el sentido opuesto son las transferencias monetarias las que protegen a este sector de la desnutrición crónica.

Citó que en estados como Yucatán, estado de México, Quintana Roo, Sinaloa y la Ciudad de México, los menores de cero a nueve años tienen un riesgo considerable de sufrir desnutrición crónica en algún punto de ese trayecto de vida.

Dirk Glas, director ejecutivo de Save the Children, indicó que la investigación, además de expresar preocupación por la falta de acceso a algunos grupos de alimentos y por la gran exposición a productos ultraprocesados, nos invita a no perder de vista las causas estructurales que impiden a niños y niñas comer, crecer y desarrollarse integralmente. En este sentido, coincidimos con las autoridades y con expertos en que la mejor manera de abordar la problemática de la nutrición infantil es desde la prevención.

Subrayó que el ejercicio del derecho de la niñez a una alimentación nutritiva debe ser una prioridad de todos los sectores sociales, porque es la base de un crecimiento saludable para el desarrollo cognitivo y para su bienestar general, lo que además impacta directamente en su rendimiento escolar, su salud a largo plazo y la posibilidad de romper ciclos de pobreza y desigualdad.

Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política de Save the Children, apuntó que uno de los sectores que enfrenta mayores desafíos para acceder a alimentos de calidad son las infancias en movilidad o desplazamiento, como los niños de familias jornaleras agrícolas o de migrantes internos y extranjeros.

Subrayó que es primordial fortalecer el presupuesto para la nutrición en la etapa de primera infancia, la cual es fundamental para el desarrollo de los menores. En este periodo se adquieren las habilidades que van a tener para su desarrollo y su bienestar a lo largo de su ciclo de vida, apuntó.