Domingo 16 de febrero de 2025, p. a12
Fenomenología del relajo y otros ensayos
Pocos libros capturan con tanta agudeza las peculiaridades del espíritu mexicano. Este texto, que representa la culminación de las reflexiones del autor sobre la realidad nacional, invita a comprender el fenómeno del relajo no sólo como un acto de burla o irreverencia, sino como una clave para descifrar la estructura espiritual del mexicano y, más allá, de la condición humana.
Jorge Portilla (1918-1963) coloca al relajo en el centro de su análisis filosófico con una lucidez poco común. Para él, el relajo es una forma de conducta que suspende la seriedad frente a un valor, convirtiéndose en una negación pura y radical de cualquier tensión interna. Sin embargo, esta suspensión no es simplemente un acto de irresponsabilidad o apatía, sino una reacción compleja ante una sociedad saturada de valores impuestos que, en ocasiones, parecen carecer de relevancia o legitimidad.
El ensayo va más allá de lo anecdótico al explorar la relación del relajo con otras formas de humor, como la ironía y el sarcasmo, para delimitar sus características únicas.
Portilla concluye que el relajo rechaza los valores en su interior, pero, además, carece de un horizonte hacia el futuro. Es una negación que no ofrece alternativas, pero al mismo tiempo permite una momentánea liberación de las tensiones sociales.
Autor: Jorge Portilla
Prólogo: Guillermo Hurtado
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 284
La biblioteca de los nuevos comienzos
El método empleado por la escritora japonesa Michiko Aoyama (1970) permite conocer cinco historias diferentes, pero conectadas, dentro de una pequeña biblioteca en el corazón de Tokio, donde trabaja la señora Komachi.
Ella no es normal, tiene un don que le permite recomendar el libro perfecto a aquellas personas que lo necesitan y a los que les pregunta: ¿Qué busca?
Una pregunta sencilla, como las respuestas de los protagonistas, pero que es suficiente para que la señora Komachi pueda prestar el libro adecuado para cambiar el rumbo de sus vidas.
Esta obra nos permite recordar lo bello de leer, de perdernos entre las páginas, que cada uno de los problemas pueden ser superados con las palabras adecuadas.
Es a un tiempo triste, feliz, permanente, efímera y tan cercana. Sus historias no son extraordinarias, son, en todo caso, cotidianas y, sin embargo, eso la vuelve entrañable.
Autor: Michiko Aoyama
Editorial: Planeta
Número de páginas: 301
Fortalezas de fe, pozos de esperanza: Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios
En el México novohispano, siguiendo con los malos augurios de la Conquista, ¿cómo enfrentaron sus pobladores las epidemias, sequías, hambrunas y terremotos, en una ciudad que ya no era lo que había sido, y que se cimentó en la superficie de las ruinas de una población destruida y de la que no se permitía hablar?
Surge entonces una metrópoli medieval en la América poscolombina y ahora, el autor, Antonio Rubial García, explica cómo las soluciones del cielo y las creencias en hechos prodigiosos atemperaban a esta nueva urbe refulgente, donde las imágenes religiosas y las reliquias de los santos solucionaban los problemas físicos y espirituales de sus habitantes.





Los santuarios mexicanos se levantaron en casi todas las poblaciones de la Nueva España, conformando las estructuras sociales y políticas de la época, cimentando identidades que aún hoy imperan en el México actual.
Autor: Antonio Rubial García
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 461
El fantasma de los hechos
Cuatro figuras históricas protagonizan esta novela-documental: Mario Tchou, ingeniero chino-italiano al frente de Olivetti, cuya muerte en un extraño accidente truncó una revolución informática; Enrico Mattei, genio del petróleo, abatido por un sospechoso accidente aéreo; Felice Ippolito, artífice de la estrategia nuclear, derribado por la maquinaria política, y Domenico Marotta, pionero médico que enfrentó la cárcel pese a sus contribuciones. En el trasfondo, el lector encuentra a Thomas Karamessines, oscuro agente de la CIA, cuya sombra alcanza las operaciones encubiertas más controvertidas de la época. Este relato se desarrolla en un contexto donde la corrupción, las conspiraciones y un feroz anticomunismo marcan una época en la que el Estado y el Vaticano se entrelazan con negocios oscuros. En tan sólo unos años, la independencia tecnológica y científica del país se ve frustrada, y Arpaia ilumina los momentos claves de esta decadencia. La novela reconstruye estos episodios históricos y reflexiona sobre el arte de narrar, al explorar las dificultades, glorias y contradicciones de la escritura. Con su habilidad para entretejer historia y literatura, Arpaia entrega una obra que cautiva, invita a cuestionar el poder y celebra el acto de contar historias.
Autor: Bruno Arpaia
Traducción: Tomás Serrano Coronado
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 277
Perturbar la piel
En un planeta agonizante, donde la humanidad lucha por sobrevivir, Gerardo Horacio Porcayo presenta una novela que explora la fragilidad del cuerpo y la identidad en un mundo colapsado. Perturbar la piel, segunda parte de Volver a la piel, sumerge al lector en el búnker del colectivo Saer, donde Mawr, ahora Lexy, enfrenta no sólo las amenazas externas de un planeta devastado por asteroides y explosiones nucleares, sino también las internas: un cuerpo que se rebela y una identidad que busca definirse entre el caos.
Con una narrativa que mezcla ciencia ficción, reflexión social e introspección, Porcayo teje una historia que, lejos de limitarse a describir un futuro distópico, aborda temas universales, como las injusticias, las luchas internas y el deseo de autocomprensión. Su prosa incisiva y su habilidad para construir mundos complejos logran perturbar, en el mejor sentido, la percepción del lector sobre la piel que habita y los límites que se impone. Una lectura que invita a cuestionar, sentir y, sobre todo, reflexionar.
Gerardo Horacio Porcayo (Cuernavava, 1966) es maestro en literatura iberoamericana por la Universidad Iberoamericana Puebla. Es profesor universitario desde 1999 y ha estado a cargo de talleres literarios desde 1988.
Autor: Gerardo Horacio Porcayo
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 310