Domingo 16 de febrero de 2025, p. 5
La escritora Adriana González del Valle (San Luis Potosí, 1976) dio a conocer su segundo libro, La digna rabia, novela que desafía las convenciones literarias y emocionales. La presentación, realizada en el Instituto Cultural Helénico, fue un espacio de reflexión sobre la religión, la libertad y el poder femenino.
Acompañada por el escritor y periodista José Gordon, la terapeuta Ana Silvia Serrano y el cineasta Andrés Kaiser, la autora guio a los asistentes a través de los rincones más oscuros de la sique humana.
En su intervención, José Gordon destacó la capacidad de la autora para construir una narrativa que, aunque profundamente personal, también aborda cuestiones universales. Subrayó de qué manera el texto refleja las luchas sociales y políticas en las que las mujeres han estado históricamente involucradas.
Para respaldar su argumento, citó un fragmento de la novela: Mi nombre es Sofía, tengo 25 años, en los que he sido niña, monja y, ante el juicio de muchos, llamada puta, una especie de demonio para los ojos que buscan. Todo esto es imaginable porque soy mujer, lo que permite ser más de una cosa a la vez. Esto es justamente lo que tú planteabas, como todos esos arquetipos residen en nuestro corazón. Nunca quise ser una monja
.
Después, el periodista señaló que no se trata de una vocación religiosa, sino de la búsqueda de conocimiento, de una espía que entra en los monasterios para encontrar respuestas en sus bibliotecas, donde se ocultan documentos, secretos y saberes sobre el mentalismo, el uso de la energía vital y la sexualidad
.
Por su parte, Andrés Kaiser compartió su visión sobre el ejemplar, publicado por la editorial Shanti Nilaya, e hizo una analogía entre los temas del libro y los conflictos históricos y contemporáneos vinculados a la lucha por la libertad.
Las mujeres, en su búsqueda de identidad dentro de instituciones de poder, enfrentan un desafío constante por reclamar su voz y autonomía
, indicó.
Un escándalo religioso
El cineasta evocó ejemplos históricos de la lucha de las mujeres en la religión, como el caso del convento de las monjas ursulinas en Francia y el escándalo religioso en México en los años 50. Mencionó estos sucesos como evidencia de cómo las estructuras de poder restringen el papel de la mujer.
Ana Silvia Serrano expuso su visión sobre el proceso que inspiró el ejemplar y recordó las prácticas simbólicas que vivió con Adriana González. Aclaró cómo estos procesos de introspección permitieron a la autora profundizar en los arquetipos femeninos.
La obra refleja el viaje iniciático de toda mujer que debe enfrentar sus propios miedos y traumas heredados. En este proceso, se reconocen las facetas de la feminidad, representadas por los arquetipos de la niña, la madre, la monja y la mujer
, añadió la también escritora.
“González del Valle aborda temas como lo prohibido y lo reprimido, y utiliza la figura de ‘la sombra’ de Carl Jung como marco teórico para analizar los aspectos oscuros de la mente humana. De este modo, invita a cuestionar y liberar estos estereotipos.”
Al final de la velada, Adriana González agradeció el apoyo de sus colegas y asistentes. En su discurso, reconoció que La digna rabia es el resultado de un proceso de profunda reflexión personal y de una constante búsqueda por comprender los mecanismos internos que gobiernan al ser humano.
“Para mí, la sustancia del agua y sus propiedades son lo más cercano a la naturaleza femenina. El agua puede saciar la sed de un cuerpo, al igual que la mujer puede calmar la sed del alma. Mis grandes maestras fueron mi madre y mis abuelas.
También encontré figuras claves que me ayudaron, como Ana Silvia Serrano, a quien considero una maestra, no sólo mía, sino de muchos. Hay una fuerza que adquirimos para siempre cuando reconocemos la sabiduría de quienes han ido delante de nosotros.
Concluyó su discurso agradeciendo la oportunidad de recordar la memoria femenina, la digna magia y la bella rabia, y deseó que a todos se les conceda ver el resplandor
.