Capital
Ver día anteriorDomingo 16 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tu colonia

Fue fundada a mediados del siglo pasado

Santa Cecilia, donde los vecinos rinden culto a la música y a la cartonería

De allí han surgido letristas y vocalistas de varios grupos, además de ser hogar de las calacas gigantes

Foto
▲ Muchos habitantes de la colonia Santa Cecilia se han dedicado a la música, pues desde pequeños aprenden a tocar instrumentos... y ahora son artesanos.Foto Jair Cabrera
 
Periódico La Jornada
Domingo 16 de febrero de 2025, p. 25

A mediados del siglo pasado, músicos oriundos de San Pedro Tláhuac se asentaron en los llanos cenagosos de la zona ejidal de ese pueblo y le dieron el nombre de su patrona: Santa Cecilia, colonia que se mantiene como semillero de instrumentistas, vocalistas y arreglistas que han nutrido a agrupaciones musicales de reconocida trayectoria, como la Sonora Santanera de Carlos Colorado, que ahora tiene a María Fernanda de vocalista, en la que seis de sus miembros pertenecen a la familia Navarrete, oriunda de este lugar.

Muchos años después, en 2019, la colonia adquirió notoriedad por sus artesanos cartoneros, al viralizarse en redes sociales las calaveras gigantes que emergen del suelo en la calle Francisco Santiago Borraz. La ofrenda monumental para conmemorar el Día de Muertos se instala cada año y se estima que la de 2024 fue visitada por 50 mil personas.

Sin embargo, este lugar fue visto con menosprecio en sus orígenes: yo qué me voy a ir a la colonia del Piojo, decían los hijos de ejidatarios que se resistían a ocupar los predios ofrecidos por sus familias, cuenta don Martiniano Palacios Eslava, quien llegó a vivir allí en 1949 con sus padres, Martín Palacios García y Genoveva Eslava Mendoza.

Tenía siete años y no había más que tres chozas dispersas en un paraje que fue tierra de cultivo y aún conservaba el trazo de los surcos que se anegaban en temporada de lluvia.

Con las canciones en el alma

A sus 83 años, don Martiniano atiende afuera de su domicilio, en la calle Carlos Espinosa de los Monteros, un puestecito de papas chips que él mismo prepara desde hace 25 años, mientras escucha una grabación de la Danzonera de Noé Mar, originario de Santa Cecilia; cuenta que muchos de quienes poblaron la colonia eran músicos, hijos de ejidatarios.

Juventino Navarrete Mateos llegó a los cuatro años, y aunque su padre era diestro con la guitarra y el violín, él sólo aprendió a tocar instrumentos de percusión, por lo que después tomó lecciones del método de solfeo de Hilarión Eslava. Fue parte del conjunto Combo Los Diferentes, del que llegó a ser director, y hace 13 años formó la Sonora Vallarta, en la que toca el combo y es vocalista; su grupo ha alternado con K-Paz de la Sierra y la Sonora Maracaibo.

Cuenta que en un momento en que se debatía el nombre de la colonia, que además de El Piojo se le conocía como Las Carpitas, un grupo de músicos llegó a la entonces delegación a registrarla como Santa Cecilia y se adelantó a una cofradía que proponía nombrarla La Conchita. Había, refiere, al menos una decena de agrupaciones musicales en ese lugar, además de la suya.

Santa Cecilia fue uno de los primeros asentamientos que se formaron afuera del casco urbano del pueblo, en una superficie de 95 hectáreas, y la nomenclatura de sus amplias calles, que se identificaban por números –pares las verticales y nones las horizontales– adquirieron nombres de músicos como Apolonio Arias, Ernestina Hevia del Puerto, Mercedes Caraza, Enrique Lombardo, Adolfo Rivera Velarde, Juan Nepomuceno Negrete y Benjamín Santos Quiroz, pero personas mayores y operadores de mototaxis que dan servicio a la colonia todavía se orientan por la numeración.

Con una población de 6 mil 200 habitantes, limita al noreste con avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco y la calle Riachuelo Serpentino, hasta Tierra y Libertad, al oriente, y la calzada Reforma Agraria, al sur. Colinda con la colonia Selene, perteneciente a San Francisco Tlaltenco, y con San José y barrio La Asunción, ambas de San Pedro Tláhuac, así como con la zona chinampera al poniente.

A una calle de la chinampa, en Francisco Santiago Borraz, Raymundo Medina Jaen, tallerista de cartonería en el Faro Tecómitl, instaló en 2011 una ofrenda en la acera frente a su casa con cinco figuras, con la que empezó una muestra que no sólo se ha extendido con el tiempo, sino que sumó a vecinos, la mayoría de ellos sus aprendices, que montan una galería al aire libre a lo largo de sus cinco cuadras en la que han agregado murales en varias fachadas.

Daniel Vázquez recuerda que uno de sus tíos estuvo entre los primeros que se interesó en la cartonería, aprendió con Ray y en 2014 montó su primera pieza que él le ayudó a pintar. Realizó su primer trabajo en 2017, quería hacer un tendedero de huesos, pero no lo pudo terminar e incrustó el cráneo y los huesos en el follaje de un árbol, como si una calavera estuviera atorada.

La exposición aumentó y se volvió un atractivo de Santa Cecilia, que atrae cada año a miles de personas, incluso a turistas internacionales que en su trayecto a Mixquic hacen parada en la ofrenda monumental.

El año pasado se publicó el libro 02.11 Día de Muertos, de Déborah Holtz y Carlos Mena, que contiene fotografías de la muestra de 2019 y ganó el premio al mejor libro de arte 2024, por lo que el Colectivo Jaen Cartonería fue invitado a participar con una pieza en el evento Catrinas en mi Ciudad, en el Arts Complex de Denver, Colorado.

Santa Cecilia cuenta con un parque, un mercado público, primaria y la secundaria Estanislao Ramírez, un Pilares y la Casa de Cultura Rosario Castellanos, al igual que un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial y la estación de bomberos coronel Juan Gómez; adoptó tradiciones como la formación de comparsas de caporales que se disfrazan para el carnaval, como Los del Pueblo.