Economía
Ver día anteriorViernes 14 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México está bien preparado; no habrá recesión, asegura Hacienda

Altagracia Gómez pide esperar; es irresponsable hacer predicciones

Foto
▲ El subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, al salir de su reunión con diputados.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Viernes 14 de febrero de 2025, p. 18

A pesar de la imposición de aranceles de Estados Unidos, la economía de México está bien preparada y no se espera que entre en recesión, coincidieron el subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, y la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico del gobierno de Claudia Sheinbaum, Altagracia Gómez Sierra.

Al participar en un foro realizado ayer en la Cámara de Diputados, Amador admitió que algunos sectores industriales, como el manufacturero, podrían desacelerarse debido a los impuestos anunciados por Donald Trump.

Sin embargo, al mismo tiempo recalcó que México no enfrenta este reto desde una posición de fragilidad, sino desde una economía bien preparada, capaz de enfrentar la volatilidad externa. Es una economía muy competitiva, con una vocación de competencia en el exterior muy importante.

Algunos de los elementos que lo comprueban, destacó, son que el país cuenta con reservas internacionales de más de 230 mil millones de dólares, tiene acceso a 44 mil millones de dólares en líneas de créditos internacionales contingentes, y estabilidad financiera en su deuda federal, pues 84 por ciento de la misma está denominada en pesos.

Además, el funcionario subrayó que “experiencias previas demuestran que los aranceles no sólo afectan al país gravado, sino también generan costos adicionales para consumidores y empresas en ambos lados de la relación comercial… El proteccionismo no es una solución sin consecuencias, sino una medida que puede erosionar el poder adquisitivo de las familias, y afectar el dinamismo del mercado interno en Estados Unidos”.

De acuerdo con el subsecretario, algunos análisis estiman que, en conjunto, los aranceles a México, Canadá y China, implicarían para los ciudadanos de EU un gasto extra de mil 500 dólares al año por familia, lo cual conllevaría a un aumento de la inflación de 1.2 puntos porcentuales.

Al intervenir más temprano en el mismo foro, Altagracia Gómez consideró que pese a los aranceles de Estados Unidos y del ruido que habrá este año, México tiene la oportunidad de ser líder en la nueva forma de globalización, en la cual la economía de mercado ya no se puede autorregular.

En ese marco, planteó aguardar a la aplicación de las medidas comerciales de la administración Trump.

Tendríamos que evaluar, en su momento, cómo vienen las órdenes ejecutivas, porque tampoco es lo más responsable hacer predicciones de movimientos del PIB (de México), cuando no sabemos a qué países se los va a poner, si son generalizados o a qué bienes, porque tienen distintos efectos, insistió.

En contraste, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena), alertó que “un arancel generalizado de 25 por ciento a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera, causaría una reducción generalizada del PIB de cerca de 0.75 por ciento, lo que provocaría una contracción económica muy parecida a lo que se conoce como ‘recesión’”.