Política
Ver día anteriorLunes 10 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Falta evaluar la política educativa de tecnología en México: Unesco
 
Periódico La Jornada
Lunes 10 de febrero de 2025, p. 17

A pesar de los esfuerzos en el país para integrar las nuevas tecnologías en los diferentes campos de desarrollo, entre ellos, el educativo, aún no existe un plan nacional digital sin claroscuros y, menos aún, de inteligencia artificial (IA), señaló un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El documento México: Evaluación del estadío de preparación de la inteligencia artificial señala que Ley General de Educación, que incluye la digital, sirvió de base para la creación de la Agenda Digital Educativa en 2020 por la Secretaría de Educación Pública, cuya agenda se centró en la conectividad, la modernización y ampliación de la infraestructura de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales, pero no se ha realizado una evaluación de la eficacia de esta política de formación y tampoco existen leyes o evaluaciones específicas sobre la capacitación de educadores en ética aplicada a la tecnología o la inteligencia artificial.

Algunas universidades, entre ellas la Nacional Autónoma de México (UNAM), señala, han desarrollado cursos enfocados en la inteligencia artificial generativa en la enseñanza para recomendar a los profesores recursos para facilitar y mejorar su labor; también, cursos dedicados a la búsqueda digital, el pensamiento crítico y la ética científica.

Destaca el informe que los niveles de escolaridad siguen siendo bajos. En los últimos 20 años, la instrucción promedio sólo aumentó de 7.5 a 9.7 años; de los egresados en carreras STEM (relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) en 2023, sólo 32 por ciento fueron mujeres frente a 68 por ciento de hombres.

En contraste, a nivel de educación superior, México es el segundo país de la OCDE con más graduados en ingeniería, y 25 por ciento de quienes estudiaron una licenciatura lo hicieron en áreas STEM (el promedio de la OCDE es de 25.3 por ciento).

Casi 170 mil egresados

En el ciclo escolar 2021-2022, informó, egresaron 169 mil estudiantes de licenciatura y posgrado en materias STEM, con un predominio en ingeniería, manufactura y construcción (70.6 por ciento), aunque sólo 17.6 por ciento en tecnologías de la información y comunicación.

Por otro lado, indicó que no se tiene un registro de todos los programas que ofrecen algún módulo o materia sobre antropología digital, filosofía de la tecnología o ética de la IA, pero hay cursos al respecto –uno de ellos de la UNAM–, enfocados en alentar a los estudiantes a pensar sobre los posibles impactos éticos y sociales de la tecnología.

El informe subraya que los esfuerzos de instituciones educativas, gobierno y órganos desconcentrados no están articulados ni focalizados, por lo que hacen falta compromisos a mediano y largo plazos.