Política
Ver día anteriorLunes 10 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En los jóvenes, el interés por las causas sociales se ha diluido: académicos
 
Periódico La Jornada
Lunes 10 de febrero de 2025, p. 17

Aunque la juventud es contestataria, en la actualidad las grandes causas se han diluido y ahora están conectadas con problemáticas más personales que muchas veces tienen que ver con la identidad, pero a las que difícilmente se les da continuidad, señalaron académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Precisaron que después de la pandemia, la falta de certezas acrecentó el desinterés, y la modalidad de protesta en las redes sociales ha cambiado la dinámica de salir a las calles debido a que son objeto de funas (burlas).

Para Héctor Quintanar, profesor de dicha facultad, hay una especie de apatía que no se debe a la ausencia de ideologías políticas, sino que responde a una especie de resignación: ¿a qué me opongo y por qué lucho, si no hay nada por qué luchar?

Sin desdeñar los temas de derechos sobre la identidad, dijo, en la actualidad hay una inercia a considerar que lo identitario está por encima de la colectividad, por lo cual se piensa en lo individual inmediato y ya no en lo colectivo, donde se da el aspecto de la organización. Sin embargo, subrayó, el aspecto colectivo conlleva un mínimo de cesión y de sacrificio y donde se pueden alcanzar más cosas.

En tanto, para el profesor Carlos Sánchez y Sánchez las juventudes están más conectadas con problemas personales. Están más preocupados por su bienestar emocional, pero no han logrado conectar con lo que estábamos antes acostumbrados, los grandes movimientos. Puso de ejemplo la lucha feminista dentro de la FCPyS, que ha conseguido avances inmediatos pero que no les dan continuidad.

Ahora con las redes, dijo, se descentraliza todavía más la lucha, “la gente protesta, se enoja, combate desde las plataformas digitales y se cuestiona si vale la pena salir, si hay incentivos, por lo que las movilizaciones son cada vez más pequeñas.

Mientras la persona no vea que el tema realmente se relaciona con su identidad o sus problemáticas particulares, va a ser difícil que tenga los incentivos para participar; por esto las protestas están muy focalizadas.

En relación con la política de la identidad basada en necesidades puntuales, principalmente emocionales, la sicóloga Iraís Tapia afirmó que las juventudes están dando mayor peso a su salud mental, pero deben ver más allá del beneficio a corto plazo, pues si recibes un alivio inmediato sin ver lo que es realmente amable para ti en todos los sentidos y no sólo en esta gratificación, se corre el riesgo de mantenerte en cierto círculo vicioso.

En tanto, jóvenes universitarios señalaron que sí hay interés en las demandas sociales, pero priorizan su bienestar físico y mental, por lo que eligen por qué protestar, en qué momento y de qué forma hacerlo. Pues muchas veces, dijeron, el desgaste conlleva a un desencanto con la protesta, por ello, elegimos los medios y los momentos de alzar la voz.