Lunes 10 de febrero de 2025, p. 28
San Cristóbal de Las Casas, Chis.., Maestros y alumnos aseguraron que la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) acordó desaparecer la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, única en su tipo a nivel estatal y nacional
, sin que fueran consultados.
Agregaron que el plantel se anulará debido a que se fusionará con dicha Escuela de Gestión y el Instituto de Estudios Indígenas, con lo cual se elimina la importancia de los saberes ancestrales y se impone el conocimiento científico colonial; ya no queda ningún sello de la presencia originaria
en la Unach.
“En la universidad se impuso la era Trump. La Secretaría General llegó para anunciar la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (...)
Sin consulta previa, libre e informada se impuso la nueva estructura lo que deja más incertidumbre, sobre todo en alumnos y trabajadores
, afirmó Elisa Cruz, profesora de tiempo completo por oposición nivel C. Añadió que una alumna de origen chol señaló que no se les consultó. Sobre los docentes, sólo una pidió más información e involucrar a los educandos, pero la decisión ya estaba dada. De nuevo el racismo y la discriminación apuntalan la imposición
.
Dijo que a la recién creada facultad le pusieron un nombre desafortunado: de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible. ¿Por qué no al revés? ¿Por qué siempre las ciencias tienen que estar sobre los saberes indígenas y además borrando lo indígena?
.
–¿La Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena desaparecerá?
–Sí. Ya nos lo anunciaron. El miércoles nos indicaron que quedó disuelta con la decisión del consejo universitario de crear la nueva facultad. Se va a esperar a que salgan los alumnos que están cursando la carrera y se titulen. Pero no nos dan información. Cuando vinieron trajeron una minuta ya hecha en la que decía ‘por unanimidad’; yo les dije que era por mayoría y que no estaba de acuerdo, porque necesitamos información”.
Entrevistada en las instalaciones de la escuela, con sede en San Cristóbal, Elisa Cruz sostuvo que estamos muy bien, tenemos 10 alumnos por maestro. Hay 30 estudiantes y tres docentes. La actual será la última generación de la licenciatura de gestión y autodesarrollo indígena, y con ello se va a liquidar el programa
.
Cruz manifestó que en la citada escuela estudian alumnos de las lenguas tsotsil (la mayoría) y chol, entre otras.
Expuso asimismo que la modificación curricular fue una decisión unilateral, y lo peor, los trabajadores están sin saber qué hacer por falta de información
.
Según la catedrática, la escuela quedó disuelta con la decisión del consejo universitario de crear la nueva facultad
.