Padres han protestado y cerrado vías para exigir solución // Con su burocracia absurda, el Estado condena al olvido a cientos de niños indígenas: Tlachinollan
![Foto](/2025/02/10/fotos/028n1est-1.jpg)
Lunes 10 de febrero de 2025, p. 28
Chilpancingo, Gro., La falta de maestros en diversas regiones de la entidad se ha convertido en uno de las principales problemas que denuncian los padres de familia, quienes desde que empezó el año, con apoyo de profesores, han realizado protestas para visibilizar esta situación que afecta a comunidades de La Montaña (Alta y Baja), Costa Chica, al igual que en Chilpancingo, capital del estado.
Cientos de niños indígenas han sido condenados al olvido por el Estado que, con su burocracia absurda y su desprecio por los pueblos originarios, les niega el derecho a la educación
, señaló el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que ha promovido seis amparos a favor de los menores.
Desde septiembre pasado, unos 200 alumnos están sin clases en Chautipan, municipio de Chilpancingo; los docentes no querían regresar al poblado debido a la situación de violencia que prevalece en la región.
El 7 de noviembre fueron encontrados en la batea de una camioneta, en Chilpancingo, los cuerpos cercenados de 11 habitantes de Chautipan, que vendían utensilios para el hogar; además, están desaparecidas otras siete personas.
Vecinos de Chautipan manifestaron que estaban sin clases 26 estudiantes de prescolar, 114 de primaria y 37 de telesecundaria. Apenas el 20 de enero se reiniciaron las clases en la primaria Ignacio Zaragoza.
Un padre de familia explicó que las movilizaciones empezaron el 27 de enero en Cuatzoquitengo, municipio de Malinaltepec –uno de los más pobres del país–, debido a la falta de maestros en la escuela telesecundaria. Desde hace dos años, agregó, la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), permitió cambios irregulares y sin reposición de nuevos recursos.
El 25 de enero, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció que las autoridades de la SEG y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda han negado el derecho a la educación a 31 niñas y niños ñuu savi (mixtecos), al no enviar dos profesores a la escuela primaria Benito Juárez, de la comunidad Loma Bonita, municipio de Metlatónoc
, en la Montaña Alta.
Promovieron seis amparos
El abogado de Tlachinollan, Baldomero Díaz Salazar, informó que se han promovido seis amparos, “dos resueltos en las comunidades Villa de Guadalupe y Llano de Tepehuaje, municipio de Metlatónoc; cuatro están en trámite, pero ya mandaron a docentes, sólo a Loma Bonita se los han negado.
La mandataria morenista Evelyn Salgado interpuso un recurso de revisión contra la resolución de la jueza en la que determina que las niñas y niños cuenten con maestros, y tengan continuidad en sus estudios”.
Dos días después, más de 100 indígenas me’phaá (tlapanecos), apoyados por profesores y padres de familia de la telesecundaria Miguel Hidalgo y Costilla, bloquearon con piedras y palos la carretera estatal Tlapa-Marquelia, a la altura del entronque con el vecino municipio de Atlamajalcingo del Monte, en demanda de que la SEG designe dos mentores.
El 4 de febrero, cientos de indígenas agrupados en el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ), cerraron la carretera federal que comunica a la Montaña Alta y a la Costa Chica de Guerrero –a la altura del municipio de Marquelia–, en demanda de que la SEG les asigne a siete docentes que faltan en la escuela secundaria técnica 227 Ignacio Manuel Altamirano, en la localidad Buenavista, municipio de San Luis Acatlán, en la Montaña Alta.
En octubre de 2024, el gobierno firmó una minuta comprometiéndose a solucionar esta demanda en 20 días. Han pasado meses y la respuesta ha sido el silencio, reprochó Jesús Plácido, dirigente del Cipog-EZ.
Llevamos cinco años exigiendo, primero al que fue secretario Marcial Rodríguez Saldaña, y ahora a su sustituto, Ricardo Castillo, la asignación de siete maestros sin que hasta ahora nos den alguna respuesta
.
En Metlatónoc cerraron primaria en agosto de 2024
Lo mismo sucede en la escuela primaria Benito Juárez, de la población Loma Bonita, en Metlatónoc, cerrada desde agosto de 2024, porque el gobierno se niega a enviar profesores; 31 niñas y niños indígenas han sido condenados al olvido por el Estado, que con su burocracia absurda y su desprecio por los pueblos originarios, les niega el derecho a la educación”.
El 6 de febrero pasado, indígenas de Tenamazapa, municipio de Tlacoapa, se sumaron a las protestas encabezadas por padres de familia y maestros de Coatzoquitengo, municipio de Malinaltepec, y bloquearon la carretera federal Tlapa-Chilpancingo, para demandar a la SEG educadores en varias escuelas de la zona. Cien personas colocaron piedras y tendederos con pancartas alusivas a sus demandas, impidiendo la salida y entrada de automovilistas, exigieron mentores para escuelas de la zona escolar 078, en los municipios de Tlacoapa y Malinaltepec.
Debido a las movilizaciones en todo el estado desde 2024, el 30 de enero Marcial Rodríguez Saldaña renunció como titular de la SEG, y en su lugar rindió protesta Ricardo Castillo Peña, quien antes fungió como subsecretario de Educación Básica.