Lunes 10 de febrero de 2025, p. 23
Al cierre de diciembre de 2024, la debilidad del crecimiento de las remesas continuó haciéndose más notorio, debido al fin de los estímulos fiscales en Estados Unidos, la incertidumbre ante políticas migratorias más agresivas y una mayor penetración de las transferencias digitales, entre otros factores.
Sin embargo, si la tendencia de menor crecimiento se mantiene, podría debilitar el consumo privado, una de las pocas fuentes de crecimiento de la economía mexicana en tiempos recientes.
Así lo pronosticó Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México, quien explicó que las remesas registraron la mayor caída mensual en un diciembre desde que hay registro, con un descenso de 3.8 por ciento respecto a noviembre.
Además, fue la segunda mayor sobrestimación mensual por parte del consenso desde el 2010. De la misma forma, el de 2024 fue el crecimiento anual más bajo desde 2013, con apenas 2 por ciento respecto al 2023.
Durante 2024, comentó el especialista de Franklin Templeton, se registraron las dos mayores sobrestimaciones de las remesas, y en ocho meses el consenso sobrevaloró el dato. Si se considera el año completo, por primera vez en la historia hubo una sobrestimación de estos ingresos.
La debilidad del crecimiento de las remesas continuó haciéndose más evidente con señales relevantes como el fin de los estímulos fiscales en Estados Unidos y el agotamiento de los ahorros que se habían acumulado.
Depreciación del peso amortiguó el impacto
A lo anterior se suman el menor dinamismo del mercado laboral en Estados Unidos, la incertidumbre ante las políticas migratorias anunciadas por el presidente Donald Trump y la posibilidad de que la nueva administración aplique impuestos a las remesas.
A pesar de esta desaceleración, la fuerte depreciación del peso en 2024 compensó parte del impacto y permitió que las remesas crecieran 8 por ciento en pesos por encima de la inflación.
Ante esta realidad, Ramsé Gutiérrez considera que habrá que esperar algunos meses antes de saber si este comportamiento es temporal o será un cambio estructural.