Espectáculos
Ver día anteriorMiércoles 16 de octubre de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El estudio del cine mexicano está en un momento de gran riqueza y debate
 
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de octubre de 2024, p. 8

Un serie de ensayos que ofrecen un panorama de los estudios contemporáneos sobre el séptimo arte, tanto los realizados en el país, como los plasmados por mexicanistas extranjeros fueron reunidos por el coordinador Lauro Zavala en una publicación que contribuye al intercambio de ideas entre investigadores, genera un diálogo enriquecedor y devela tradiciones académicas distintas.

El libro El cine mexicano visto desde México y el extranjero, editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue presentado por Lauro Zavala, Yolanda Mercader y Roberto Domínguez, la noche del lunes en la sala 4 de la Cineteca Nacional, el mismo lugar donde en junio de 2015 se efectuó el primer Encuentro Internacional de Investigadores de Cine Mexicano e Iberoamericano, en el contexto de la edición 14 del Congreso de la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico (Sepancine).

De aquellos cerca de 150 participantes de 22 países, explicó Zavala quien preside Sepancine, fueron seleccionadas una serie de ponencias que dieran una idea panorámica de las distintas tradiciones académicas de estudios de cine que existen en México, Latinomérica, así como de la región anglosajona.

La publicación consta de trabajos acerca del cine de la época de oro (Dolores M. Tierney); el cine contemporáneo (Yolanda Mercader); los géneros cinematográficos (Silvia Álvarez Olarra); el cine documental (Siboney Obscura); el cine y la educación (Rubén Olachea); cine y política (Rebecca Janzen); cine e ideología (Javier Ramírez) y el lenguaje cinematográfico (Roberto Domínguez); además, Zavala participa con el texto El cine mexicano merece distintas aproximaciones para su estudio. Entrevista a Dolores Tierney.

Con prólogo de Ignacio M. Sánchez Prado y el ensayo Semiótica en el cine clásico mexicano, de Domínguez Cáceres, abre el volumen que entre el vasto contenido, también incluye un interesante análisis titulado La puesta en escena en Enamorada: estética e ideología, de Tierney. Sobre esta cinta, de Emilio Fernández, con fotografía de Gabriel Figueroa, de 1946, fue proyectada en la sala 4 la secuencia final y aparecieron en pantalla María Félix, Pedro Armendáriz y Fernando Fernández.

El especializado libro cierra con el ensayo La muerte y el Estado en Luz silenciosa de Carlos Reygadas, escrito por Rebecca Janzen.

Existen visiones desde el cine documental, de autor, contemporáneo y mexicano clásico, desde su perspectiva estética y semiótica, agregó Zavala, quien también ha publicado otros libros como Elementos del discurso cinematográfico y Para analizar cine y literatura, entre otros, donde es autor individual, coordinador y antologador.

Yolanda Mercader, autora del texto La producción del cine mexicano contemporáneo ante los nuevos procesos de comunicación, dijo en su intervención lo que significa esta publicación: Cualquier libro que se publique en México, me parece que es un gran logro para la cultura mexicana; es difícil que las instituciones tengan interés en publicar y los investigadores nos quedamos con nuestros trabajos, los exponemos en congresos o los platicamos entre nosotros. Publicar un libro es un regocijo y un gran aporte, sobre todo en estos momentos en que la cultura está un poco relegada.

En El cine mexicano visto desde México y el extranjero, señalo: vamos a encontrar una serie de nombres de investigadores diversos: mujeres y hombres, la gran mayoría son jóvenes con una gran formación académica, lo que antes no había; es decir, en mi generación no existía una formación teórica para hacer un estudio cinematográfico, porque generalmente iniciábamos como cinéfilos y después nos integrábamos a la investigación.

Mercader planteó que en el libro también se devela que el cine mexicano está presente porque a partir del nuevo milenio las cosas cambiaron precisamente por la tecnología, la digitalización y abrieron una nueva forma de producción y de consumo como son las plataformas, que nos han permitido recordar algunas cintas que habíamos visto, así como encontrar otras películas con temáticas diversas.

En el prólogo Ignacio M. Sánchez Prado plasmó: El estudio del cine mexicano se encuentra en un momento de gran riqueza y debate. Los ensayos incluidos en este volumen son una demostración fehaciente de dicha salud. A través del trabajo de especialistas es muy diversas ubicaciones, se ha constituido un campo de estudio que hay sido beneficiado por la creación y desarrollo de programas académicos, así como la publicación constante de libros y artículos sobre cine mexicano.