Política
Ver día anteriorViernes 28 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Padres de los 43 cuestionan efectividad del método de análisis de restos óseos en la FGR

Además, no se les informó dónde ni cuándo fueron hallados

 
Periódico La Jornada
Viernes 28 de junio de 2024, p. 16

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 dieron a conocer que la Fiscalía General de la República (FGR), mediante su área de servicios periciales y por solicitud de funcionarios a cargo de la investigación, analiza restos óseos con un método de identificación genética por vía mitocondrial, que en otras ocasiones ha dado resultados equívocos y se realiza sin la participación de los peritos de los familiares.

Por ello, advirtieron, no validarán los resultados que arrojen dichos estudios, sobre todo si son positivos para algún estudiante. No vamos a estar de acuerdo en aceptar algo así, aseguró Hilda Hernández, madre de César Manuel González.

En conferencia, las familias también dieron a conocer que los 15 nuevos folios relacionados con el caso Ayotzinapa, entregados por el gobierno federal el 3 de junio pasado, confirman que en los archivos militares hay más información que debe proporcionarse, pues en uno de ellos se habla de unos cuerpos encontrados en la laguna, de la que no hay más datos.

Respecto a los restos que analiza la FGR, precisaron que su existencia les fue dada a conocer por el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, quien preside la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, en la pasada reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero no se les ha detallado dónde y cuándo fueron encontrados ni cuántos son.

Señalaron que tampoco ha sido solicitado el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ni del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Austria.

Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, expuso que el EAAF les advirtió que la identificación por ADN mitocondrial en un caso como el de Ayotzinapa es problemático y reiteraron que en el pasado esa fue la vía que condujo a una identificación en falso, en la administración del ex presidente (Enrique) Peña Nieto.

Advirtió: Lamentablemente no tiene nuestra confianza la fiscalía y no podemos descartar que pueda haber un madruguete. Por ese motivo, las familias solicitarán que sus peritos intervengan en estas labores.

En cuanto a la información de los 15 folios del Centro Regional de Fusión de Inteligencia-Iguala, que forman parte de los 800 que se han estado exigiendo, los representantes de las familias explicaron que se trata de la transcripción de conversaciones interceptadas, incluso seguimiento a los padres y madres.

Entre ellos destaca el documento con número 1253, con fecha del 4 de octubre de 2014, y del cual La Jornada tiene copia, que señala: Se obtuvo información técnica del área de Iguala, Guerrero, de que en la colonia Jardines del Sol, por Pueblo Viejo, encontraron una fosa clandestina con 14 cuerpos, al parecer de los estudiantes normalistas. Asimismo, una persona pregunta a su interlocutor si ya encontraron los cuerpos en la laguna.

El abogado Vidulfo Rosales consideró que dicho documento amerita una línea de investigación. Es el deber del Estado ante una noticia de relevancia.