Los mercados no se autorregulan: Cepal
Jueves 27 de junio de 2024, p. 21
Las falencias del modelo económico que dejó al mercado la tarea de autorregularse, han llevado a que, actualmente, desde potencias económicas mundiales, hasta emergentes, hayan puesto de nuevo en el centro el papel del Estado como el vehículo más legítimo y más adecuado para fijar objetivos públicos y lograrlos
y, sobre todo, como diseñador de una política de desarrollo productivo, aseguraron especialistas convocados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Fundación Friedrich Ebert (FES, por sus siglas en alemán).
Jorge Mario Martínez-Piva, oficial a cargo de la dirección de la sede subregional de la Cepal en México, recordó que desde la década de 1980 el modelo de crecimiento económico estuvo ajustado a las recomendaciones del Consenso de Washington, entre ellas la liberalización del comercio internacional (eliminación de aranceles y contingentes) y cadenas productivas que se instalaban en diferentes países, utilizando sólo criterios de eficiencia.
Una serie de crisis han llevado a que esos criterios se modifiquen, sobre todo en economías en disputa, como China, Estados Unidos y la Unión Europea. De inicio, el shock financiero de 2008 fue para algunos economistas un baño de realidad
sobre que los mercados no se autorregulan
, y, posteriormente, la pandemia de coronavirus evidenció el problema de que las cadenas productivas lejanas ponían en riesgo algunos sectores estratégicos, explicó Martínez-Piva.
Viraje económico desplomó el crecimiento promedio
Así, las cadenas productivas ya no se piensan en términos de eficiencia, sino de seguridad –de ahí el uso de un lenguaje de la estrategia geopolítica
que gira en torno a relocalización, nearshoring, friendshoring–, explicó el oficial de la Cepal. Esto se acompaña de una reconstitución de la globalización en bloques y el regreso de los estados para incidir en la matriz productiva de los países, apuntó.
En esta competencia por el liderazgo económico y tecnológico comienzan a aparecer temas geoestratégicos, geopolíticos, y una evidente competencia tecnológica (...) Ya no son el mercado y la empresas buscando eficiencia, sino más bien el Estado buscando un posicionamiento geopolítico y geoestratégico
, comentó el investigador, al presentar Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México.
La publicación documenta que entre la década de 1940 y hasta finales de la de 1970 se ensayaron diversos esquemas de apoyo al desarrollo productivo (protección arancelaria, sustitución de importaciones, apoyo a industrias nacientes e impulso de empresas públicas productivas, entre otros) que contribuyeron a sostener una tasa de crecimiento del PIB de alrededor del 5 por ciento anual.
El viraje hacia la políticas de mercado resultaron en una tasa promedio de crecimiento promedio de apenas 1.7 por ciento entre 2000 y 2023, mientras el PIB por habitante tuvo un avance de 0.5 por ciento en el mismo periodo. Incluso, el sector manufacturero –usualmente considerado el motor de la economía– alcanzó una tasa de sólo 1.5 por ciento.
El retraimiento del Estado en este plano ha perjudicado seriamente la construcción de infraestructura de todo tipo, los esfuerzos en materia de I+D (esenciales para la incorporación de tecnología más avanzada), y la creación de condiciones que generen sinergias entre los diversos sectores productivos, lo que ha limitado el avance que hoy se ve en todos los sectores productivos
, enfatiza la publicación.
Ya no está pensando al Estado como un árbitro entre participantes que compiten por ser más eficientes, sino en el vehículo más legítimo y más adecuado para fijar objetivos públicos y lograrlos
, reseñó Carla Medina, presidenta del Consejo de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica.
Gerardo Esquivel, economista e investigador asociado de El Colegio de México, expuso que a escala mundial hay un cambio conceptual y de paradigma sobre el papel del Estado en la búsqueda de una transformación de la estructura productiva. En México ya empezamos políticas de desarrollo productivo
durante esta administración, consideró.
Entre esas política de desarrollo productivo destacó las laborales, como el incremento al salario mínimo y la reforma a la subcontratación, a través de la cuales México ya no tiene que competir internacionalmente con la precarización de su fuerza de trabajo. También sumó el desarrollo de las zonas francas en la frontera, que tienen beneficios fiscales y un mayor salario, así como la inversión en infraestructura pública en el sureste del país.