Cultura
Ver día anteriorLunes 24 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Describe exposición relación de Gerardo Murillo con su médico
 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de junio de 2024, p. 5

El pintor, muralista y escritor jaliciense Gerardo Murillo (1875-1964), autodenominado Dr. Atl, era un apasionado de la vulcanología. Solía escalar el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, además pintó y dibujó volcanes tanto en México como en Europa.

El 21 de febrero de 1943 presenció el nacimiento del Paricutín, cercano a Parangarícutiro, Michoacán.Tanta fue su obsesión con ese fenómeno de la naturaleza que el Dr. Atl se instaló por largas temporadas a las faldas del nuevo volcán, al que sucumbió en todo el sentido de la palabra. Después de décadas de senderismo, el artista desarrolló una trombosis en su pierna derecha, la cual terminó por perder en 1949.

Dicha amputación, cuyo procedimiento se atribuye al doctor José Palacios Macedo (1896-1965), marcó un punto de inflexión en el proceso creativo del artista, ya que lo obligó a buscar nuevas formas de trabajo, a la vez que le otorgó la oportunidad de escribir y publicar una de sus obras maestras: El Paricutín: cómo nace y crece un volcán (1950).

Palacios Macedo, aparte de ser uno de sus médicos de cabecera, se convirtió en un apoyo fundamental durante la recuperación del artista. La ayuda y cuidado del galeno contribuyeron en la adaptación de Murillo a su nueva condición física.

Entre los años 40 hasta 1964, el artista entregó a Palacios Macedo una serie de piezas, ya sea en calidad de obsequio o tal vez en intercambio por los servicios médicos brindados. Todas las obras de Murrillo incluidas en este archivo poco conocido se exhiben por primera vez en El doctor del Dr. Atl, exposición abierta en el Museo Kaluz.

De carácter íntimo, la muestra narra la historia doctor-paciente, pero también de dos amigos, a través de 25 obras y diversos materiales de archivo como fotografías, notas periodísticas, caricaturas del Chango Cabral y correspondencias que documentan la extensa relación entre ambos personajes. También comprende piezas del acervo del Museo Kaluz, como Cráter de Xinantécatl (ca. 1932), realizada al óleo y petrorresina sobre celotex, así como de la Colección del Patrimonio Universitario de la UNAM.

El proyecto curatorial surgió de una investigación de acervo y testimonial que gira en torno a la amistad entre ambos personajes, con un fuerte énfasis en la figura de Palacios Macedo, uno de los médicos más destacados de la primera mitad del siglo XX, aunque poco recordado hoy.

La exhibición consta de cinco núcleos temáticos: Tejiendo lazos: orígenes del acervo; Convergencias: retratos en diálogo; Dibujos y bocetos de un caminante; Palacios Macedo, el hombre del clavel, y Sublimación de una pérdida, que recorren desde el comienzo de la conformación del acervo Palacios Macedo, pasando por la trayectoria profesional del médico, hasta la amputación de la pierna del Dr. Atl.

En el pequeño auditorio adjunto al área de exhibición se proyecta el documental El mejor de los testigos, de Jaime Kuri Aiza. El filme, de menos de 10 minutos, utiliza la inteligencia artificial y, con base en material sonoro de grabaciones del Dr. Atl, recrea la voz del pintor leyendo fragmentos de su texto Un nuevo género de paisaje: El aeropaisaje, manifiesto escrito en 1958.

De acuerdo con la cédula de la cinta, “Atl hablaba del nacimiento de un nuevo tipo de producción humana, donde los hombres estábamos ‘relacionados con el aire’, lo que daba pauta a crear nuevas formas de representar desde las alturas como un nuevo género que denominó aeropaisaje. Las tomas realizadas en dron al volcán Paricutín, en la actualidad podrían hacer referencia a lo que, en palabras del pintor, describió como ‘una cámara fotográfica, bien manejada desde un aeroplano, que produce maravillas’”. Aunque se aclara: maravillas pequeñas, incompletas. Se necesitan nuestros ojos para abarcar la amplitud del mundo y convertirla en belleza. El documental es una colaboración entre Intervalo Media, Timelapse Mexico y el Museo Kaluz.

La exposición El doctor del Dr. Atl permanecerá hasta agosto en el Museo Kaluz (avenida Hidalgo 85, Centro).