Cultura
Ver día anteriorLunes 24 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Arturo Márquez elogia el rol de las tradiciones en el arte mexicano

El compositor sonorense estrenará en septiembre un concierto para guitarra

 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de junio de 2024, p. 3

Las tradiciones desempeñan en México un papel esencial en el arte como en ninguna otra nación, según Arturo Márquez, el compositor nacional más interpretado y con mayor reconocimiento en el plano mundial hoy día.

Hay que elogiar a México por ser un país que toma muy en serio sus tradiciones en el arte, la artesanía y, por supuesto, la música popular y la de concierto, y eso lo veo reflejado en muchos de las nuevas generaciones de compositores, sostiene.

Tenemos una manera de ver el arte que es muy distinta a la de cualquier otra parte en el mundo, quizá pueda ir un poco de forma paralela a Latinoamérica y a otros países, pero México es un país que toma muy en cuenta la importancia de sus tradiciones.

Como prueba de lo anterior, menciona el concurso de composición que lleva su nombre, el cual, a su decir, ha logrado contribuir, junto con las nuevas tendencias de la música contemporánea, a que un importante número de jóvenes compositores mexicanos exploren en nuestras músicas tradicionales y populares y las incluyan dentro de su creatividad, no sólo como una moda, sino de manera natural.

Entrevistado con motivo del lanzamiento de la convocatoria del 11 Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara, que se mantendrá abierta hasta el 9 de septiembre, el músico sonorense (Álamos, 1950) destaca el papel de ese certamen para que la fusión de la música académica y la tradicional ocupe hoy un lugar esencial en la música contemporánea en México.

Cuando empezamos, que era una propuesta que nada tenía que ver con lo que pasó en nuestro país en los años 20, 30 y 40 del siglo pasado con el nacionalismo, nuestra búsqueda era que los jóvenes tuvieran oportunidad también de incluir dentro de su creatividad a la música tradicional, y hemos visto cómo muchos de ellos son parte de una tendencia muy natural de la fusión entre la música académica y la música tradicional o popular.

Convencido de que los nacionalismos en la música quedaron ya rebasados, más ahora que el mundo está completamente globalizado e hiperconectado, subraya la relevancia de la identidad para el hacer de los compositores.

“No recuerdo quién dijo esa gran frase de ‘pinta tu pueblo y pintarás el mundo’. Estoy convencido de que nuestra tierra nos jala; y puede haber un mundo totalmente globalizado, como lo vivimos, pero dentro de todo debemos tener nuestra identidad. Esto, por supuesto, sin dejar de tomar en cuenta que hay nuevas tecnologías y tendencias, y que todo ello se va integrando al arte. Lo vemos con la nueva creatividad en México que, en muchos aspectos, es totalmente nuestra, tiene nuestra identidad.”

Asume que no obstante el gran flujo de información y tantas influencias externas, para el artista actual es muy difícil desvincularse, en términos creativos, del lugar donde nació, ha vivido y crecido, así como de lo que observa, escucha y come.

Lo que uno está viendo continuamente forma parte de su creatividad, y lo que tenemos de primera mano es nuestro país, nuestro pueblo, nuestra gente; sin embargo, en un mundo tan diverso, por supuesto que hay fusión de muchas cosas. Creo que no es lo mismo un artista de hace 100 años que actualmente. Los jóvenes y los no tan jóvenes estamos, no diría yo expuestos, sino totalmente sumergidos en lo que está pasando en el mundo; tenemos demasiada información, y eso hace que tengamos unas tendencias especiales de creación. Como dije antes, debemos tener nuestra identidad, y eso es muy importante.

Según Arturo Márquez, quien acaba de concluir un concierto para guitarra que será estrenado en septiembre por el español Pablo Sáinz-Villegas, el mundo de la música contemporánea está determinado hoy día por una infinidad de individualidades que, juntas, conforman un gran movimiento.

Hay muchos géneros, difícilmente podemos decir que la música clásica es tan pura como pudo haberlo sido en alguna época; ahora hay muchas fusiones. Hay muchos músicos, compositores que tienen mucha influencia de la música popular; hacen jazz avanzado o una música folklórica avanzada, y eso es muy valioso y válido.

El concurso de composición Arturo Márquez, convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral AC, busca incentivar la estrecha conjunción que históricamente ha existido entre la música de concierto, la popular y la tradicional.

Está dirigido a autores menores de 40, quienes deben escribir una obra para orquesta de cámara con duración de 10 a 20 minutos, a partir de los géneros de la música tradicional o popular arraigados en México. Las bases pueden consultarse en el sitio http://patronato-ccrc.org