Cultura
Ver día anteriorLunes 24 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Continuidad y renovación, ejes de la nueva época de la Revista de la Universidad

Las colaboraciones se conectarán de manera más figurada que monográfica, detalla su director, Jorge Comensal

 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de junio de 2024, p. 2

Con propuestas que incluyen la bidireccionalidad de la comunicación con los lectores, el equilibrio entre continuidad y renovación, así como el desarrollo de un mecanismo abierto para sugerir la publicación de algún contenido, el escritor Jorge Comensal (Ciudad de México, 1987) comenzó su gestión al frente de la Revista de la Universidad de México.

El ensayista sucedió en el puesto el 1º de junio pasado a la escritora Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973), quien desde 2017 estaba al frente de la publicación. Poco antes de la sustitución se difundieron acusaciones anónimas de acoso laboral y conductas poco éticas dentro de la revista.

En entrevista con La Jornada, Comensal sostuvo que en sus 94 años de existencia la publicación ha desarrollado prácticas como la de un dossier temático mensual que pervive hasta hoy. “Queremos darle continuidad con un giro hacia colaboraciones conectadas de una manera más figurada que monográfica.

Si hablamos del concepto fuga podemos pensar en las fugas musicales de Johann Sebastian Bach y de toda la tradición barroca y clásica, las de agua y las de personas que se escapan de una cárcel. La comunidad literaria va a asociar el concepto de fuga con algo más que no hemos previsto, además de darle pie a lo inesperado.

Adelantó que se reconfigurará en la nueva época la integración del consejo editorial de la Coordinación de Difusión Cultural y que deban estar cumpliendo ciertos temas; por ejemplo, que se pueda hablar de derechos humanos y de género con respeto a los lineamientos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En torno al escenario de una sociedad en discusión y las críticas que hace poco le fueron dirigidas a la revista, Comensal sostuvo que el papel que le toca es integrarse al equipo que está trabajando muy bien y entender la función como una conexión de diálogo con la Coordinación y la comunidad; estar muy receptivos a todo lo que se nos exprese por los canales de participación que vamos a abrir.

Sobre las tradiciones que vale la pena conservar, recordó las entrevistas profundas, narrativas, que eran crónica de una conversación que realizaba uno de sus directores, Rafael Heliodoro Valle, al principio de la revista fundada en 1930.

Importancia de los libros impresos

El escritor destacó la importancia del diseño editorial, pues el artista Vicente Rojo fue director de arte, lo que la llevó a una época de innovación, propuesta, experimentación y es muy importante hacer eso como parte de una apuesta porque las revistas y los libros impresos siguen teniendo gran peso en nuestra cultura.

Foto
▲ Jorge Comensal adelantó que el próximo número de la Revista de la Universidad tratará sobre las Olimpiadas, especialmente en su aspecto cultural y antecedentes clásicos.Foto María Luisa Severiano

El director comentó que desarrollan “mecanismos de participación abiertos a través de formatos en la revista digital para quien quiera compartir una propuesta, una justificación de porqué le parece que es el lugar idóneo para publicar su contenido en la Revista de la Universidad y evitar, por ejemplo, que lleguen colaboraciones de personas que no conocen la revista, que nunca la han leído.

Queremos ser muy transparentes para que quien no esté familiarizado con la revista sepa que no somos una revista de especialidad académica, sino de divulgación de la cultura y de la literatura, de aprovechamiento de los recursos literarios para hablar de los temas que nos importan a todos. Todo lo vamos a trabajar para comenzar con una nueva identidad que dé continuidad a la selección temática.

Jorge Comensal expresó su inclinación por superar cierto distanciamiento de disciplinas como la filosofía y “buscar que filósofos y filósofas de la universidad le hablen a toda la comunidad sobre los temas que nos importan.

“Otro aspecto es que durante el siglo XX existió una relación muy estrecha entre escritores y artistas plásticos, del performance y del escenario. Me gustaría que la revista propicie el acercamiento donde la comunidad literaria escriba y reflexione sobre lo que está pasando en el arte contemporáneo, la danza, la música, para que sean grupos que se comuniquen entre sí.”

En su visión, la revista debe ser bidireccional: “El ideal es que haya una divulgación de lo que sucede en la Universidad, sus aportaciones a la cultura y la ciencia, que son amplísimas, y también la posibilidad de ser un espacio de recepción de voces de fuera del país y de la comunidad universitaria, que sean relevantes para los temas que se están explorando aquí.

Vamos a poner el acento, por ejemplo, en qué está pasando entre los que forman la comunidad estudiantil. Al respecto, traer voces de otras partes del mundo y de grupos que puedan parecer enemigos afuera del espacio universitario, pero que en el interior puedan dialogar con argumentos y un principio de respeto a la verdad.

Por último, explicó que el número de julio-agosto de la Revista de la Universidad de México abordará los Juegos Olímpicos, sobre todo en su aspecto cultural y antecedentes clásicos; así como la dimensión universitaria que tuvieron las Olimpiadas de 1968: los importantes legados arquitectónico y gráfico, y una crítica cultural y geopolítica del papel de los estados en los juegos.