Cultura
Ver día anteriorViernes 21 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Estrenará el Taller Coreográfico de la UNAM su versión de Carmina Burana

Es una propuesta corte neoclásico acompañada por una grabación del Coro Filarmónico Universitario, señaló la directora de la compañía

Foto
▲ El Taller Coreográfico de la UNAM, bajo la dirección de Irina Marcano, llevará a escena la famosa partitura del alemán Carl Orff, Carmina Burana, en una versión original de corte neoclásico, con un despliegue de 23 bailarines.Foto de Carlos de la O. /Cortesía TCUNAM
 
Periódico La Jornada
Viernes 21 de junio de 2024, p. 5

Con el propósito de tener Carmina Burana en el repertorio del Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM), su directora, Irina Marcano, creó una propuesta dancística de corte neoclásico con la partitura del alemán Carl Orff, que exige un despliegue de 23 bailarines en escena.

La versión en danza de Carmina Burana, que se representará el 21 y 28 de junio en el Teatro de la Facultad de Arquitectura y el 23 y 30 del mismo mes en la sala Miguel Covarrubias, está llena de imágenes dinámicas y rítmicas que son acompañadas por una grabación del Coro Filarmónico Universitario.

Carmina Burana es una cantata mundialmente conocida que es preciosa. Además de la potencia de la música, me llaman la atención los coros, el sonido y la danza al unísono. Todo eso me encanta de esta pieza y es lo que asocié escénicamente en la coreografía”, comenta Marcano en entrevista.

La mayor parte del tiempo, toda la compañía participa en el escenario; los cuerpos de baile transmiten la magia y potencia del grupo. A decir de la coreógrafa, “se siente la fuerza de la pieza con esa narrativa tan particular y única que habla de la fortuna de la vida y cómo nacemos, morimos y volvemos a empezar una y otra vez.

Está la sensación cíclica marcada por la rueda infinita de la vida y de la fortuna. También utilicé eso como narrativa en la propuesta escénica, que se amalgama con la potencia musical y de los coros. Sobre la música agrega: Estamos usando una grabación del Coro Filarmónico Universitario. Es una versión de coro, dos pianos y percusiones. El valor musical que adquiere el coro es maravilloso y resultó interesante.

Marcano precisa que la propuesta es de corte neoclásico, “el lenguaje también emblemático del Taller Coreográfico que usaba la maestra Gloria Contreras, especie que tiene esta base de entrenamiento clásico, pero abordando otros conceptos y otras formas de sacar al cuerpo de esa estructura que conformó por muchos años el lenguaje neoclásico y que ahora estoy usando para Carmina Burana”.

Con esta obra de gran formato, que apuesta por la fuerza interpretativa y el minimalismo escénico, el TCUNAM cierra su temporada 111 llamada De las raíces a los nuevos frutos. Esta primera temporada que dirijo ha sido un viaje de seis meses inspirados siempre en el trabajo de la maestra Gloria Contreras, involucrando sus piezas en nuestras funciones y el lenguaje como esencia del taller coreográfico.

La creadora comentó que para esta pieza se necesita gran trabajo escénico al tratarse de una pieza musical muy conocida y con mucha potencia. “Existen muchas versiones de Carmina Burana y resulta complejo abordarlo con un planteamiento escénico que se siente diferente y a la vez propio del TCUNAM, para que vayan a verlo y digan ‘sí, es el Taller Coreográfico’.

En la obra se sumaron la composición escénica, los grupales, el juego con los tiempos, el ritmo, donde tienen mayor relevancia los solistas tanto dancísticamente como la voz coral y las arias. Jugamos con todo eso en escena. Por momentos está el grupo, a veces se une el cuerpo de baile con el coro; luego hay un coro muy fuerte y solamente tenemos un solista. Todo ese juego hace una composición escénica visual que conjuga la música y la danza con lo vistoso.

La coreógrafa considera que el TCUNAM “es una compañía ideal para transformar y abordar una obra como Carmina Burana. Es una agrupación muy versátil y eso te da muchas posibilidades creativas”.

El diseño del escenario es minimalista, con los mismos telones del teatro construimos diferentes espacios que van a tener una movilidad muy particular, pero siempre usando la iluminación como eje escénico principal conjugado con la danza.

En el centro del escenario resaltará un cuadro rojo, el piso también será de ese color y la intención de la propuesta cambia de acuerdo con la corporalidad y la interpretación.

Carmina Burana, de Irina Marcano, se escenificará el 21 y 28 de junio a las 12:30 horas en el Teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura, y el 23 y 30 del mismo mes, a las 12:30 horas, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM (Insurgentes Sur 3000).