Economía
Ver día anteriorJueves 20 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ingreso de bancos por el cobro de intereses perdió impulso en abril
 
Periódico La Jornada
Jueves 20 de junio de 2024, p. 22

Hasta abril, el conjunto de bancos que operan en el país obtuvo ingresos por el cobro de intereses por 570 mil 55 millones de pesos, un crecimiento de 8.6 por ciento en términos reales si se compara con los 501 mil 517 millones obtenidos hasta el mismo mes del año previo, muestran las últimas cifras disponibles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Aunque los ingresos por el cobro de intereses de los bancos continúan al alza, en un entorno marcado por la permanencia de las elevadas tasas de interés, el crecimiento de estos cada vez es menor si se compara con los incrementos de los meses anteriores, algo que las instituciones ya descontaban desde el año pasado.

De acuerdo con la información de la CNBV, en marzo el crecimiento de estos ingresos, que son todos los que cobra la banca a los deudores y los obtenidos por las inversiones que realizan, era de 9.3 por ciento; en febrero, de 11.1 por ciento, y en enero, de 9.9 por ciento.

En abril del año pasado, los ingresos por el cobro de intereses crecían a un ritmo de 41.6 por ciento. En ese mes, la tasa de referencia, el instrumento que marca el costo de los financiamientos, se encontraba en su nivel más alto desde que hay registros, en 11.25 por ciento, y hoy se sitúa en 11 por ciento.

El año pasado las elevadas tasas de interés provocaron que las instituciones bancarias consolidaran su mejor año de operación en el país, con un alto margen por el ingreso de intereses y la mejor generación de ganancias desde que se tienen registros, mismas que superaron 270 mil millones de pesos.

El mayor ingreso de intereses en abril de este año vino de los financiamientos, con un monto de 344 mil 169 millones de pesos, que representan 60 por ciento del total y que se incrementaron 8 por ciento frente al mismo mes del año anterior.

Hasta abril de 2023, el ingreso por el cobro de intereses de todos los financiamientos crecía a un ritmo de 31.5 por ciento.

De ese monto, 164 mil 471 millones de pesos provienen de los financiamientos comerciales o empresariales, cifra que aumentó 6.5 por ciento respecto a lo reportado el año pasado. En 2023, el alza era de 57.2 por ciento.

Por los financiamientos al consumo, que incluyen tarjetas de crédito, personales, de nómina y para autos, entre otros, los ingresos por intereses sumaron 136 mil 787 millones de pesos, lo que implicó un alza de 10.4 por ciento. En abril de 2023, el crecimiento de estos ingresos era de 16.9 por ciento.

Respecto a los préstamos hipotecarios, los ingresos por intereses sumaron 42 mil 911 millones de pesos, una cifra 6.1 por ciento superior en el periodo de referencia.

Se trata del único segmento en el cual el crecimiento es mayor frente al que se tenía hace un año, pues en abril de 2023, el alza era de 5.6 por ciento.

Las cifras también señalan que el conjunto de los siete bancos de importancia sistémica –aquellos que en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero nacional– concentraron 73 por ciento de los intereses, con un monto que suma 421 mil 721 millones de pesos.

Esta cifra supuso un alza de 7.8 por ciento comparado con lo reportado en el mismo mes del año previo. En 2023, el crecimiento en el cobro de intereses de estas instituciones (que son BBVA, Santander, Citibanamex, HSBC, Scotiabank, Inbursa y Banorte) era de 40.5 por ciento.