Opinión
Ver día anteriorMiércoles 12 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Correo Ilustrado

Ve poco razonamiento en el gran capital tras resultados de la elección

P

oco razonamiento y mal comportamiento del capital, llámese de mercado o financiero, sobre todo después de los resultados del 2 de junio, en los que se comprometería el fortalecimiento de seguir transformando con carácter cuantitativo y cualitativo y a favor de la democracia participativa mostrada en las urnas para continuar avanzando en el campo progresista y con miras de corto, mediano y largo plazos en la aplicación de reformas estructurales tendientes al mejoramiento del nivel de vida del pueblo. Habría que decir que este quehacer político en nada desfavorece al capital ni amenaza al mercado, sino todo lo contrario.

El capital financiero especulativo y los prestamistas del FMI, entre otros, envían guiños y señales intermitentes al nuevo gobierno a punto del cambio de estafeta, dejan ver sus miedos infundados al provocar momentáneamente una guerra del dólar contra el peso, en lugar de mediar por la estabilización y el fortalecimiento de la moneda nacional. ¿Razones? Tal vez advierten o les incomoda que se toquen reformas que tengan que ver con la lucha contra la corrupción y el desequilibrio injusto de impartición de justicia, entre otros. Temen a una transformación de fondo que tenga que ver con vivienda digna y barata, salud universal, educación pública gratuita, etcétera, que de llevarse a cabo conduciría en cierto modo a un Estado de bienestar social.

Si los grandes capitales se espantan porque habría un gobierno progresista más que desarrollara en la práctica una política y una economía sanas, con resultados favorables para el pueblo y la nación, entonces no hay explicación que motive el temor del capital financiero e inversionistas, al menos que éstos se opongan a que el Estado de bienestar crezca y fortalezca la micro y macroeconomía a favor de los mexicanos.

Luis Langarica A.

México, el país con menos desempleo

México, conocido por su rica cultura, su vibrante historia y su gente cálida, ha alcanzado un hito notable: el desempleo más bajo a escala mundial. Este logro es digno de análisis, no sólo por su impacto económico, sino también por las oportunidades únicas que presenta para el país. Entre los principales beneficios, podemos mencionar:

Estabilización macroeconómica: el bajo desempleo puede contribuir a la estabilidad económica del país. Al mantener un nivel constante de consumo, México puede evitar las fluctuaciones extremas que a menudo desestabilizan las economías.

Red de seguridad social: el desempleo bajo implica que más ciudadanos tienen trabajo y, por lo tanto, son menos dependientes de los programas de asistencia social. Esto puede resultar en una carga fiscal menor para el gobierno, permitiendo la redistribución de recursos hacia la infraestructura y la educación.

Promoción de la restructuración: con una tasa baja de desempleo, hay menos resistencia al cambio dentro de las industrias. Las empresas pueden adaptarse más rápidamente a las nuevas tecnologías y procesos, lo que puede conducir a una economía más dinámica y competitiva.

Sin embargo, es importante reconocer que incluso con un bajo desempleo existen desafíos. La calidad del empleo, la informalidad y la equidad salarial son aspectos que aún requieren atención. México tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo, mostrando al mundo cómo una economía emergente puede equilibrar el crecimiento con la inclusión social.

Carlos Fernando Cárdenas Amaro

2 de junio, la derrota de los neoliberales

En el periodo neoliberal de México se planteó el fin de la historia con el proceso privatizador de casi todos los bienes nacionales; la usurpación se llevó a cabo mediante reformas constitucionales. A tal designio surgió social y políticamente Juntos Haremos Historia mediante la revolución de las conciencias.

La oligarquía supuso que la historia terminaba con la apropiación de la mayor parte de las empresas nacionales, dejando resguardada la primera fase con más de mil entidades públicas, para dejar al último los energéticos: el petróleo y la Comisión Federal de Electricidad. No hubo mayor oposición, pues los poderes Legislativo y Judicial fueron sumisos al Ejecutivo por más de tres décadas.

La vieja idea de Hegel del fin de la historia, que había terminado en 1806 con la batalla de Jena, retomada luego por el estadunidense Francis Fukuyama en 1989, de manera similar los neoliberales en México hacían suya la terminación de la historia al realizar el mayor despojo del país, superior al de tres siglos de la Colonia.

A toda acción de impunidad privatizadora surgió la reacción en sentido contrario, pero con identidad nacional, adverso a la corrupción y a la traición a la Revolución Mexicana y a la Constitución de 1917. Emergió la revolución de las conciencias como la Cuarta Transformación, que, con el apoyo del pueblo, Juntos Haremos Historia, variable que los conservadores nunca tomaron en cuenta, éstos tuvieron una segunda derrota el 2 de junio.

Rubén Cantú Chapa

Solicita que se otorgue pase reglamentado a posgrados de la UNAM

Sería muy apreciable que desde la Rectoría se permitiese la opción de ingresar a los programas de posgrado de la UNAM con pase reglamentado para quienes obtuvimos un promedio mayor a 9.5 y/o mención honorífica, incluso si el título se encuentra en vías de expedición.

Eduardo Hernández

Condenan represión en Universidad de Sevilla

Condenamos la represión brutal a los estudiantes en la Universidad de Sevilla, con la entrada de la polícia antidisturbios para desmantelar el movimiento de solidaridad con Palestina, que existe en todo el mundo. Nos solidarizamos con los universitarios de España y de todos los países que están exigiendo el alto al genocidio en Gaza y la ruptura de relaciones académicas y de todo tipo con el Estado genocida de Israel.

Gabriel Pérez R., Adriana Hernández, Jesús Gumaro Viacobo, Humberto Aguirre, José Luis Tuñón y Raymundo Hernadez Bez, Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México (Corsopal)

Invitación

Balance y perspectivas del gobierno de México

En el marco del ciclo de conferencias Proyectos políticos en disputa, los invitamos a la charla con el doctor Godofredo Vidal (UAM-Xochimilco) y el doctor Francisco Pamplona (UACM) Ellos nos hablarán sobre: Balance y perspectivas del gobierno de México, el miércoles 12 de junio a las 11:30 horas, en la Pecera del plantel del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ubicada en San Lorenzo 290, colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Transmisión en vivo vía streaming por facebook.com/uacm.com

Napoleón Estrada