Opinión
Ver día anteriorMartes 28 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Negocios y empresas

Hamburguesas, café e inflación

T

anto el Inegi como el Banco de México realizan un trabajo adecuado para medir la inflación. Sin embargo, hay datos complementarios que presentan una fotografía de lo que sucede con algunos productos, lo que ayuda a comprender mejor la evolución de los precios. Este es el caso de una hamburguesa y de un café que se venden a escala global.

El producto que tiene más tiempo como referencia es una hamburguesa de McDonald’s, y recientemente se incorporó el café latte grande de Starbucks. Estos bienes los consumen amplios sectores de clases medias en países desarrollados y en vías de desarrollo; por medio de esta información se puede comparar el poder adquisitivo y el impacto que tiene el aumento de precios en cada país.

Visual Capitalist y Global Product Prices publicaron información sobre la evolución del café mencionado entre 2017 y principios de 2024. Para México, se tomó como referencia el tipo de cambio de 18.62 pesos por dólar en diciembre de 2017, así como de 17.32 pesos por dólar en diciembre de 2023. Destaca que el peso se ha fortalecido en este periodo.

En general, en los países más desarrollados el precio del café de referencia es más alto. En Suiza se vende al equivalente a 143.82 pesos, en Estados Unidos a 103.35 pesos, en Alemania a 92.40 pesos, en Japón a 63.22 pesos y en México a 84.07 pesos. Por el lado de países menos desarrollados, como Turquía, se vende a 35.78 pesos y en Sudáfrica al equivalente a 44.64 pesos.

Otro elemento que resalta es el precio más bajo del café en Japón frente al de México, lo cual no es congruente con el nivel de desarrollo de cada país. Sin embargo, se debe a que en la nación asiática se ha presentado un proceso de deflación a lo largo de varios años; entre 2017 y 2024 el incremento del café fue de sólo 11.66 por ciento. En cambio, en México el aumento se situó en 121 por ciento y es de los más altos del mundo.

Esta información nos muestra que todavía no está controlada la inflación en nuestro país. Cada año los consumidores pagamos más por los bienes y servicios que adquirimos. Por esta razón, el Banco de México mantendrá altas tasas de interés a mediano plazo.