Opinión
Ver día anteriorMartes 28 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Seguridad: el factor inteligencia
D

e acuerdo con la Real Academia Española, la inteligencia se define como la capacidad para entender o comprender, pero sobre todo como la habilidad para resolver problemas; esta destreza con el paso de los años ha sido integrada a los sistemas de seguridad y a las fuerzas armadas, por lo que muchas de las agencias han utilizado los servicios de inteligencia para anticiparse a los ataques, amenazas y riesgos, pero además para apoyar la toma de decisiones y responder lo más rápido posible ante una emergencia.

Entre las agencias más famosas nos encontramos nombres como la CIA, el Mossad (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales), el MI5 y el MI6, o la FSB (Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB), incluso en México se cuenta con una Agencia de Inteligencia y también de acuerdo con la Ley de Seguridad Nacional de México en el artículo 29, se menciona que: el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información, para la toma de decisiones en materia de seguridad nacional. La generación de inteligencia está orientada a conocer con profundidad los aspectos relativos a los fenómenos que representan amenazas y riesgos a la seguridad nacional; las variables que los componen y la relación causal entre las mismas.

Durante años hemos escuchado la frase popular: información es poder, y aunque ha sido atribuida a incontables escritores, las versiones de Francis Bacon, padre del método científico, y de Thomas Hobbes, su secretario, fundador de la filosofía política; son las que más cerca se encuentran de lo que esta sentencia busca expresar. El primero plasmó en 1597: el conocimiento es poder y el segundo en 1668: saber es poder, ambas oraciones buscan transmitir la importancia de dominar la información, datos, fechas, etcétera de lo que puede ser usado en favor de los propios intereses.

Ante el crecimiento, importancia e impacto del concepto de inteligencia, como ciudadanos nos preguntamos: ¿es posible que las instancias gubernamentales no tengan conocimiento de dónde se encuentran las células delictivas o las amenazas y riesgos a la seguridad nacional?, ¿con toda la tecnología que cuentan es factible que aún desconozcan el paradero de los líderes criminales?

Preguntas como esas seguro habrá muchas, sobre todo frente a una población que considera que la seguridad depende cada vez más de los trabajos de inteligencia; sin embargo, no podemos dejar de lado que en ocasiones la propia sociedad es la que conoce las ubicaciones, trayectos y movimientos de los criminales, sin atreverse, por miedo, a denunciar; entonces, podríamos volver a cuestionarnos, ¿qué ha venido pasando con los sistemas de inteligencia en cuanto a seguridad?

Múltiples factores influyen en la respuesta; sin embargo, de lo que sí podemos estar convencidos es de que en un mundo cada vez más globalizado, sobre todo cibernético, la inteligencia no sólo depende del trabajo de campo, sino también del procesamiento de información y de las labores desarrolladas durante largas jornadas. Hoy, ante un mundo con mucha más celeridad, se requiere establecer una serie de habilidades con visiones múltiples, lo que sin duda fortalecerá que un equipo dará resultados mucho más certeros.

No podemos dejar de lado que en una era en que la tecnología juega un papel decisivo en la inteligencia, retirar elementos de seguridad o militares de las zonas de conflicto, confiando principalmente en los sistemas electrónicos, ha propiciado que los criminales neutralicen los dispositivos tecnológicos y regresen a la comunicación básica y a la contrainteligencia más elemental; pero también que la falta de inversión gubernamental en el sector permita que los criminales encuentren un área de oportunidad y ellos sí destinen los recursos necesarios para neutralizar o superar los sistemas de las instancias de seguridad.

Tal es la importancia de las áreas de inteligencia, que incluso de frente a las próximas elecciones del 2 de junio, los candidatos a la Presidencia de la República han mencionado que uno de los ejes medulares de sus planes de seguridad radica en el fortalecimiento de las áreas de inteligencia e investigación; para ello también han contemplado la implementación de avances en materia de tecnología a fin de sistematizar la información y utilizarla para continuar trabajando en la pacificación del país.

En este contexto de transformación, México debe asumir mayores responsabilidades a escalas nacional, regional e internacional. Es así que hoy, más que nunca, tenemos la tarea de reivindicar el concepto de seguridad nacional y desarrollar una política alineada a las nuevas realidades que buscan velar por la democracia, los derechos humanos y las libertades, así como prever los riesgos y amenazas que confrontamos en los rubros de la agenda en el país. También en este aspecto debemos colaborar todos de manera responsable. Es nuestra seguridad la que está en peligro.

*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, ­justicia y política