Estados
Ver día anteriorDomingo 11 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Buscan certificación para su producto y apoyos en infraestructura
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 11 de febrero de 2024, p. 20

Coyuca De Catalán, Gro., Productores de aguacate de Guerrero buscan que su producto sea certificado por las normas nacionales e internacionales, para exportarlo, pues la fruta que se cultiva en las huertas al filo de la Sierra Madre del Sur está a la altura del que se produce en los estados de Jalisco y Michoacán, aseguró José Agustín Brito, ingeniero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal.

Entrevistado, en el vivero ubicado en El Crucero, que une a los municipios de la Costa Grande con los de Tierra Caliente, señaló que desde hace 18 años se cuenta con una superficie de 350 a 380 hectáreas y sigue creciendo la siembra del aguacate, principalmente la variedad Hass Méndez, del que se derivan otras como la Flor de María, que ya se adaptaron a este clima y a la altura de la sierra, donde arrojan una buena producción.

Explicó que de las empresas certificadas en el ejido San Antonio de las Teja, de Coyuca de Catalán suman cuatro productores con siete unidades de producción, que ya han comercializado su fruta a nivel nacional y cuentan con un empaque de aguacate y Guerrero es el primero en el estado del que ya se hace el trámite para su certificación; por un lado con certificadoras privadas como la Global Cap o Praimar y la mexicana 066 Fitosanitaria.

La meta son los mercados internacionales

Detalló que la próxima cosecha de aguacate será en junio y ahorita ya buscan los mercados internacionales, para poder vender ese producto en Estados Unidos, porque los únicos que exportan son Michoacán y Jalisco, que ya cumplen con los requisitos.

Guerrero puede exportar a países de todo el mundo, con excepción de Estados Unidos; pero la idea es vender también allá. En abril se harán las primeras citas de supervisión a un total de ocho productores.

La cantidad de fruta de unas 80 hectáreas de las huertas certificadas, en un primer empaque “representan 280 toneladas, que se enviaron a Michoacán y otra parte a Sonora.

El resto de la cosecha de los productores que no cuentan con una certificación que se rige por la norma 066, venden en el mercado local, como Acapulco, Técpan, Atoyac, Zihuatanejo o Tierra Caliente, pero también ya se encuentran en trámites de certificación”, refirió.

“Da pena decirlo, pero en Guerrero el cultivador no recibe recursos del gobierno, únicamente el que otorga el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, en este caso la asistencia técnica a los agricultores y capacitación a los trabajadores, pero no se contempla respaldo para instalaciones e infraestructura, eso lo ponen los productores con recursos propios.

Estamos trabajando para que los campesinos logren la certificación de sus unidades de producción, la idea es que el aguacate tenga un valor mucho más económico, con una certificación del gobierno federal y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, comentó.