Economía
Ver día anteriorMartes 2 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El país adquiere fertilizantes por 3.8 millones de toneladas en 11 meses
Foto
▲ Los fertilizantes permiten obtener cosechas más abundantes e incrementar la oferta en el mercado y sus ganancias para los productores.Foto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Martes 2 de enero de 2024, p. 14

Entre enero y noviembre de 2023 las importaciones de fertilizantes de México marcaron récord de 3.8 millones de toneladas, lo que implicó un crecimiento anual de 20.7 por ciento, revelan datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

De acuerdo con información del organismo privado, en los primeros 11 meses del año pasado se registró el ingreso de 1.8 millones de toneladas de urea, el tipo de abono más usado en México, lo que representó un alza de 38 por ciento frente a igual lapso de 2022.

Los fertilizantes son químicos ricos en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo y lograr un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas, los cuales se encarecieron más de 50 por ciento a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, dado que ambos países son importantes productores y exportadores de este producto.

El uso de fertilizantes permite a los productores del campo obtener mayores cosechas de diversos cultivos e incrementar la oferta en el mercado y sus ganancias.

Otros tipos de fertilizantes son el fosfato diamónico, sulfato de potasio y nitrato de calcio, que en los primeros 11 meses de 2023 registraron incremento en el volumen de importación de 195 por ciento, 48.4 y 47.4 por ciento, respectivamente frente al mismo periodo de 2023.

En tanto, otros que registraron caídas anuales en el volumen comprado fueron sulfato de potasio (22.5 por ciento), complejo triple 16 (18.9 por ciento), sulfato de amonio (18.0 por ciento), cloruro de potasio (7.9 por ciento) y fosfato monoamónico (1.6 por ciento).

Aunque el volumen de importaciones se encuentra en máximos históricos, el monto pagado por México bajó 27.9 por ciento de manera anual a consecuencia de la disminución en el precio internacional de los fertilizantes.

Según el GCMA, entre enero y noviembre de 2023 México pagó mil 657 millones de dólares, mientras en el mismo periodo de 2022 desembolsó 2 mil 300 millones de dólares.

En el mismo lapso los precios promedio de los abonos registraron una caída de 40.3 por ciento, pues mientras en 2023 se encuentran en 431 dólares por toneladas, el año anterior, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, estaban en un máximo histórico de 722 dólares.

El organismo indicó que la debilidad de la demanda en Brasil y Europa, así como en el mercado estadunidense, continúan presionando los precios a la baja.