Cultura
Ver día anteriorViernes 10 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Anuncia el INAH el hallazgo de una efigie de guerrero maya en Chichén Itzá

Se encontró en trabajos paralelos a la construcción del Tren Maya

 
Periódico La Jornada
Viernes 10 de noviembre de 2023, p. 6

El rostro de un guerrero maya esculpido en piedra fue hallado hace unos días en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, como parte de las excavaciones que se realizan en los trabajos paralelos al Tren Maya.

La figura está ceñida con un yelmo de serpiente con fauces abiertas y un tocado de plumas, aludiendo a la serpiente emplumada maya Kukulcán, informó en la conferencia mañanera presidencial de ayer el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

El funcionario indicó que la efigie se descubrió el martes de esta semana en el conjunto conocido como Casa Colorada de Chichén Itzá, declarado patrimonio de la humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo.

Al presentar el informe sobre los reportes más recientes del salvamento arqueológico derivado de la construcción del Tren Maya, el director del INAH detalló que el hallazgo se logró debido a las labores del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) que se realizan en Chichén Itzá.

Es un hallazgo muy interesante, apenas de antier, que apareció en el conjunto Casa Colorada de Chichén Itzá, en Yucatán, esta gran ciudad maya antigua que hoy es patrimonio mundial, declarado así por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; es una cabeza humana. Como ustedes saben, se acostumbraba a representar a los guerreros con un tocado, con una suerte de yelmo, en este caso es una figura de serpiente de la que sale el rostro de este personaje, y un tocado de plumas de manera que probablemente está aludiendo a la representación de Kukulcán, la serpiente emplumada de los mayas.

Foto
▲ Diego Prieto anunció en la conferencia de Palacio Nacional que el rostro tallado en piedra se descubrió el martes pasado en el conjunto conocido como Casa Colorada de Chichén Itzá.Foto cortesía del Centro INAH Yucatán

Durante su exposición, Prieto Hernández compartió un video sobre los trabajos de investigación y conservación en el sitio arqueológico de Xelhá, localizado en la costa de Quintana Roo, los cuales han iniciado gracias al Promeza.

Se detalló que esta antigua ciudad maya tiene alrededor de mil 300 años de antigüedad y que su nombre en lengua maya significa La entrada al agua, en referencia a su posición geográfica.

La información presentada señaló que la historia de Xelhá se resume en dos grandes periodos: en primer ligar el Clásico Temprano (250-600 dC), cuando fue el puerto más grande e importante del reino de Cobá, como refieren sus palacios decorados con pinturas murales, los cuales recuerdan la fuerte presencia que Teotihuacan tuvo en el área maya en aquellos tiempos.

El segundo es el relativo a la llegada de los invasores españoles, momento en el que quedó casi en el abandono; muchos de sus habitantes murieron a causa de las enfermedades traídas por los europeos, nuevas en esa zona, y otros huyeron a la selva. Para 1550, el lugar estaba en ruinas.

Con el Promeza, en este sitio se habilitan mil 800 metros lineales de senderos para recorrido, con más de 200 nuevas cédulas informativas y de orientación; además, se acondiciona una nueva unidad de servicios y una sala de interpretación para el mayor conocimiento y comprensión del lugar.