Estados
Ver día anteriorDomingo 29 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Se instruye a niños y jóvenes de 12 comunidades: INPI

Impulsan revitalización de lenguas indígenas en la Montaña de Guerrero
Foto
▲ Más de una veintena de niños y adolescentes esperan entrar a la Casa de la Niñez Indígena Emiliano Zapata, en Tlacoapa, Guerrero, donde realizarán diversas actividades con los promotores de pueblos originarios.Foto La Jornada
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 29 de octubre de 2023, p. 29

Tlacoapa, Gro., En al menos 12 poblados de los municipios de Zapotitlán Tablas, Acatepec, Malinaltepec, Atlixtac, Ayutla de los Libres y Tlacoapa, en la Montaña Alta de Guerrero, se trabaja en el rescate, revitalización y promoción de las lenguas originarias, informó Alejandra Mentado Basilio, titular del Centro Coordinador de Tlacoapa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Entrevistada en la Casa de la Niñez Indígena de Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, a unos 230 kilómetros de Chilpancingo, explicó que actualmente se tiene una matrícula de 958 alumnos sólo en esta demarcación.

Sumando los demás municipios serían unos 5 mil niños y jóvenes, a los que se instruye en este rubro en las regiones de La Montaña y Costa, apuntó.

En la estancia de Totomixtlahuaca, la cual es mixta, como todas las de su tipo, los menores permanecen hasta una semana y a veces más tiempo por lo lejanas que están sus comunidades. También se dispone de un comedor para niños que residen en Tlacoapa, a los que se les ofrece almuerzo y comida. En esta casa viven además alumnas y alumnos que estudian desde prescolar hasta bachillerato.

Mentado Basilio expuso que el objetivo de estos albergues es impulsar varias actividades con los promotores indígenas, dirigidas a los menores. Detalló que hay coordinadores, promotores formativos de lenguas, ecónomos y los comités designados por el pueblo, que forman parte del trabajo comunitario”.

Añadió que en estas estancias lo más importante es impulsar la revitalización de la lengua, pero también se trabaja en identificar cuáles son las fortalezas de los estudiantes, por ejemplo, en actividades como la siembra de hortalizas o el traspatio.

Destacó que además están “formando profesionistas para que ellos puedan orientar y asesorar a los niños. Recientemente, por primera vez, directivos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, nos visitaron en el Centro Coordinador de Tlacoapa; el comisario, las autoridades del municipio y los profesores de educación indígena nos organizamos para impulsar las labores. De esa reunión surgió la propuesta de impulsar “la segunda norma escritura de la lengua me’phaa, y se está actualizando el alfabeto”, refirió.

Hace poco realizaron un congreso en la comunidad de Ojo de Agua, donde en asamblea comunitaria se aprobó analizar el alfabeto, porque existen fonemas, en este caso las consonantes, que se van a quitar y otros que se van a incluir, pero ya con un fundamento lingüístico científico.

Alejandra Mentado destacó que se trabaja mucho en el impulso del canto de la lengua para que los niños tengan esa herramienta, y que no les dé pena porque hemos detectado que algunos de ellos ya quieren dejarla de hablar.